• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Márquez Marulanda, Laura"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prefactibilidad del proyecto ganadero en la Hacienda Virgen del Cobre bajo la modalidad Voisin
    (Universidad EIA, 2023) Gaviria Parra, Juan Pablo; Bedoya Garcia, Andres; Márquez Marulanda, Laura
    RESUMEN: La producción ganadera es la segunda industria agropecuaria más importante de Colombia luego de la actividad asociada a los cultivos agrícolas transitorios y permanentes (DANE, 2019). El país cuenta con 114´174.800 hectáreas de las cuales 50´102.269 hoy tienen algún tipo de explotación. La explotación pecuaria es la de mayor impacto con un 78% del volumen, en orden de relevancia es seguida por la siembra de árboles con un 10% y posteriormente están los cultivos agrícolas (9%) más otros usos con un 2% de participación. particularmente en el sector pecuario se cuenta con un número cercano a los 39 millones de hectáreas en empleo. La Ganadería genera 1,1 millones empleos directos que representan el 6% del empleo nacional y el 19% del empleo agropecuario, contribuyendo al 1.55% del PIB Nacional según cifras de referencia del fondo nacional del ganado 2019 y publicadas en los anexos del boletín técnico del DANE para el mismo año. Como datos adicionales, La ganadería colombiana en el Producto Interno Bruto -PIB- equivale a 2 veces el sector avícola, 3 veces el sector cafetero y 3.3 veces el sector floricultor; sectores que en Colombia siempre han sido puntos referencia como actividades económicas reconocidas por su importancia por locales y foráneos. El sector, pese a su importancia, presenta grandes problemáticas que generan un comportamiento inestable dentro del mismo, entre los principales inconvenientes se encuentran: las condiciones de comercialización deficientes, la contaminación y el daño de las tierras causado por la deforestación y pisado de los pastos. De acuerdo con Greenpeace, ONG ambientalista internacional dedicada a la agricultura ecológica, los bosques y el cambio climático; la ganadería es responsable de la emisión de hasta 14,5% de los gases de efecto invernadero. La razón que más contamina es la falta de participación ciudadana y la poca inversión en la recuperación de los suelos. El asunto no es dejar de comer carne, que es algo que hace parte de la cultura, sino cómo y dónde se hace esa ganadería (BBC NEWS MUNDO, 2018). En la actividad ganadera, en general, se debe realizar un plan a largo plazo para tecnificar la actividad ganadera y mantener el suelo en buen estado. Por medio del sistema de pastoreo Voissin, implementándolo en la Hacienda Virgen del Cobre ubicada en el municipio de Necoclí se busca dar solución a una problemática ambiental que ha deteriorado la percepción del consumidor frente al inversionista ganadero, frente al consumo de proteína de origen bovino y a la vez generar un modelo económico rentable y sostenible en el tiempo, que mejore la fertilidad del suelo y mejore las condiciones de salud para el ganado como la musculación y la calidad de la carne. La ganadería como actividad económica nacional ha crecido en los últimos 5 años, incluso en la época de pandemia donde muchos sectores tuvieron una desaceleración sin precedentes y se enfrentaron a grandes dificultades. Mientras que otras actividades muy importantes para el país como el comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida tuvieron grandes transformaciones negativas; el ganado colombiano se posicionó a nivel mundial como una muy buena propuesta para mercados de Asia y del medio oriente que no tienen la misma calidad y capacidad de producción. Para hacer esto viable en el tiempo se requiere una muy buena planeación y la definición de un plan comercial-ambiental que apalanque el cuidado de la materia prima, que permita la preservación de los suelos y la fertilidad de las tierras. Uno de los puntos más diferenciadores que tiene el método de pastoreo intensivo rotacional Voissin sobre las demás metodologías.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo