• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Montoya Góez, Yesid de Jesús"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de propiedades mecánicas de matrices tridimensionales de alginato de sodio con encapsulación de condrocitos
    (Universidad EIA, 2009) Trochez Wilchez, Diana Fernanda; Montoya Góez, Yesid de Jesús
    El cartílago articular hialino posee una capacidad limitada de regeneración, y las técnicas de reparación existentes no proveen, de manera eficiente, todas las características originales de este tejido. Las esferas de alginato de sodio, funcionan como una encapsulación temporal, que permite que los condrocitos formen matriz, y puedan ser implantados con una densidad celular similar a la encontrada en un cartílago real. Con este proyecto se caracterizaron las propiedades mecánicas de matrices tridimensionales de alginato de sodio con encapsulación de condrocitos, para la evaluación como sustituto-generador de matriz cartilaginosa, obteniendo la caracterización mecánica de la esfera como material, con un modulo de Young alrededor de 3,4557 Mpa, el módulo de Poisson de 0,301 y un punto de rotura entre 0,002665 y 0,003762 MPa; lo que podría sugerir, con futuros estudios ,que las esferas de alginato con condrocitos embebidos funcionen como un material portador de matriz cartilaginosa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un protocolo para la construcción de un espacio sensorial para la estimulación temprana de niños con multidéficit
    (Universidad EIA, 2007) Banguero Millán, Lina Fernanda; Molina Velásquez, Tatiana; Montoya Góez, Yesid de Jesús
    En este trabajo se encuentra información clara y especifica acerca de la estimulación temprana, el desarrollo infantil, la educación especial, la estimulación sensorial, el desarrollo motor y cognitivo; pasando por una descripción funcional de cada uno de los sentidos y tratamientos existentes para la estimulación de los mismos. También se encuentra información de casas fabricantes de estos espacios y herramientas sugeridas para este fin. El objetivo de este trabajo es desarrollar un protocolo para la construcción de un espacio para niños con déficit sensorial, con el fin de introducir y socializar cada vez más al niño con el mundo exterior. Los resultados de este trabajo muestran que los costos de los diseños propuestos son significativamente menores con respecto a las alternativas comerciales, debido a que los materiales son accesibles en el mercado colombiano
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y construcción de un prototipo de filtro para vena cava usando materiales metálicos
    (Universidad EIA, 2009) Bernal Echeverri, Juan Sebastian; Montoya Góez, Yesid de Jesús
    Se estima que 400 000 a 650 000 pacientes en los Estados Unidos de América desarrolla una embolia pulmonar cada año y que de 50 000 a 240 000 están asociados a fatalidades. El tratamiento de la trombosis venosa profunda y de la embolia pulmonar, es la anticoagulación. Sin embargo, no siempre constituye una opción terapéutica, dado que puede estar contraindicada por riesgo de sangrado, por presentar complicaciones hemorrágicas o fracasar en prevenir la progresión de la enfermedad tromboembólica o la embolia pulmonar. La embolia pulmonar es una importante causa de morbimortalidad, potencialmente evitable, en el paciente hospitalizado. En las situaciones descritas, el procedimiento de elección es el implante de un filtro en la vena Cava inferior, con el fin de impedir el paso de émbolos desde las extremidades inferiores hacia la circulación pulmonar. Los filtros de vena Cava son dispositivos mecánicos implantados percutáneamente para la prevención de embolia pulmonar. En este trabajo se hace una revisión del estado actual de la técnica y el conocimiento, también se realizan múltiples simulaciones del comportamiento mecánico de la pared venosa y del dispositivo diseñado (Filtro) para poder definir el diseño definitivo y más adecuado. Además se desarrolla un prototipo de dispositivo de filtro para vena Cava el cual es seguro, reproducible, resistente a la corrosión y una geometría definida la cual se adapta al contorno de la vena teniendo una gran capacidad sostenimiento y filtrado. Para verificar la viabilidad del dispositivo, se realizan múltiples pruebas mecánicas y una modelación in Vitro para verificar la seguridad del dispositivo y los esfuerzos que este puede generar en la pared venosa, así como también se analiza su eficiencia, facilidad de manipulación y la capacidad de conservación de su estructura en la presencia de flujo y condiciones similares a las biológicas. Los resultados muestran que la geometría y diseño propuestos cumplen con los requerimientos de liberación y desempeño siendo su comportamiento comparable con los filtros comerciales. Además es reproducible a un costo ostensiblemente más bajo que los que se adquieren comercialmente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dispositivo para la oclusión de orificio en el Septum Auricular
    (Universidad EIA, 2009) García Botero, Andrés; González Ramírez, Andrés Felipe; Montoya Góez, Yesid de Jesús
    Las cardiopatías congénitas son producidas por factores ambientales y anomalías cromosómicas. Una de estas enfermedades es la comunicación interauricular (CIA) la cual representa alrededor del 10% de todas las malformaciones cardíacas. De acuerdo con Karamlou et al. Entre 1988 y 2005 se han identificado 15 482 casos asociados a la CIA y la tasa de crecimiento de esta enfermedad ha ido desde el 1.08% hasta 2.59% en este periodo, lo cual representa un crecimiento del 139% en 17 años [1]. Estas cifras representan un grave indicador si se tiene en cuenta que las consecuencias de esta enfermedad son realmente graves si no se trata debidamente y a tiempo. En vista de que es una enfermedad con tendencia a recurrencia creciente, es necesario diseñar y construir un dispositivo que responda a las solicitudes del mercado y en el cual se mejoren aspectos que en los dispositivos existentes resultan deficientes. Además se construye un modelo del corazón para realizar pruebas de inserción, implantación y retirada del dispositivo. Para validar y asegurar el correcto funcionamiento del dispositivo construido, se realizan pruebas mecánicas, de ataque químico por electrocorrosión y pruebas de tracción para asegurar que el dispositivo no perderá su memoria de forma.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Esferas basadas en alginato, gelatina y polivinil alcohol con potencial aplicación en el cultivo de condrocitos
    (Universidad EIA, 2021) Lenis Arias, Karen Gisella; Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Montoya Góez, Yesid de Jesús
    RESUMEN: La ingeniería de tejido cartilaginoso ha tomado relevancia a través del tiempo, debido a que las enfermedades degenerativas como la artrosis afectan este tejido y están en constante aumento a nivel mundial, lo cual pone en peligro el bienestar de la población. Lo anterior ha motivado a muchos investigadores a buscar soluciones ante esta problemática, por medio del desarrollo de andamios hechos de materiales poliméricos con geometrías esféricas. Sin embargo, aunque estas mezclas de polímeros han resultado viables en el cultivo de condrocitos, aún se encuentra en estudio una composición de biomateriales que sea capaz de soportar las cargas mecánicas del cartílago y ayuden a la regeneración del mismo. Considerando la importancia de esta aplicación, en este trabajo se fabricaron microesferas con diferentes proporciones de polímeros naturales, como alginato (Alg) y gelatina (Gel), que fueron combinados con el polímero sintético, polivinil alcohol (PVA). La elección de estos materiales se realizó debido a las buenas propiedades mecánicas y biológicas para aplicaciones relacionadas con la ingeniería de tejidos; en particular, las propiedades mecánicas se evaluaron mediante un ensayo que permite identificar la resistencia a compresión, siendo uno de los esfuerzos que realiza el cartílago en su funcionamiento cotidiano y al cual está expuesto constantemente el condrocito. Así mismo, con el fin de comparar las esferas experimentales con otros andamios posibles se modelan por medio de CAD y se evalúan mediante un software de análisis de elementos finitos otras geometrías usadas en la ingeniería de tejidos como la cúbica, la cilíndrica y la prismática rectangular, las cuales se usaron para establecer la mejor geometría y método de fabricación mediante un ensayo de esfuerzo a compresión simulado, teniendo en cuenta las propiedades mecánicas del material. Finalmente, se hizo un estudio de mecánica de contacto para establecer el esfuerzo máximo de las esferas fabricadas en el laboratorio, los cuales una vez fueron comparados con los esfuerzos de las simulaciones, esta comparación dio como resultado que las geometría más viables mecánicamente son la prismática rectangular y la esférica, ya que poseen un esfuerzo máximo de compresión más bajo respecto a las otras, sin embargo, no solo se debe tener en cuenta dichas propiedades mecánicas, puesto que se debe garantizar una relación entre la matriz y el condrocito para lograr así una mimetización en el tejido cartilaginoso, es por esto que siendo el condrocito una celular de morfología esférica se plantea que el mejor andamio son las esferas experimentales más específicamente las del tratamiento N° 8 las cuales se fabricaron con una proporción de 10 % de Gel sobre la mezcla de 80 % Alg y 10 % PVA.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de una órtesis pasiva tobillo-pie
    (2010) Arcila Cano, Andrea; Montoya Góez, Yesid de Jesús
    RESUMEN: Existen enfermedades y discapacidades como la parálisis cerebral, poliomielitis, distrofia muscular, accidentes cerebrovasculares, disfunción ortopédica y trastornos neuromusculares que pueden interferir con el funcionamiento normal del pie, del tobillo y la musculatura asociada. Si dichas enfermedades no se corrigen, pueden conducir a deformidades en el pie, además de la degradación de la marcha. El uso de órtesis tobillo-pie puede corregir o minimizar las alteraciones en la marcha cuando existen ciertas condiciones fisiológicas. Una condición para la que prescriben órtesis tobillo-pie es conocida como drop foot. Esta implica una flexión plantar excesiva e incontrolada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prototipo de Stent metálico para una arteria
    (Universidad EIA, 2011) Berrío Arcila, Juan Felipe; Montoya Góez, Yesid de Jesús
    RESUMEN: Todos los años las enfermedades cardiovasculares encabezan las listas de los problemas de salud más graves, son las principales causas de muerte en el mundo y muchas están directamente relacionadas con la pared de los conductos vasculares, debido a elementos que bloquean el flujo sanguíneo como las placas de grasa que se adhieren a las paredes a causa de las aterosclerosis, como resultado se altera el aporte de sustancias requeridas para el normal funcionamiento y finalmente la muerte del tejido. Este trabajo recoge la metodología empleada para el diseño de un prototipo de stent auto expandible, dispositivo en forma de malla cilíndrica que reestablece las condiciones normales de sostén en la pared y flujo sanguíneo en una artería afectada por una estenosis y se muestran los resultados obtenidos mediante la simulación por elementos finitos (FEA) de los esfuerzos mecánicos en el stent, donde se aprecia un buen desempeño y se realiza un análisis de la dinámica de fluidos computacional (CFD) en paralelo de la artería con y sin estenosis, con el fin de distinguir las vacaciones en el flujo a causa de una estenosis. El material seleccionado para el dispositivo es el nitinol debido a su excelente propiedad de superelasticidad y biocompatibilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Reuso de una manguera siliconada para liposucción utilizada en procedimientos quirúrgicos
    (Universidad EIA, 2011) Paredes Alzate, Paula Andrea; Torres Montoya, Sebastián; Montoya Góez, Yesid de Jesús
    RESUMEN: Algunos dispositivos quirúrgicos se utilizan más de una vez, con el fin de reducir los costos operativos. Aunque el fabricante recomienda no repetir su uso, se les somete a una rigurosa esterilización y reutilización. En este trabajo se comparan las propiedades mecánicas, de composición y de la superficie de una manguera de silicona para lipoaspirado, cuando es sometida a nueve ciclos de usos y esterilización en autoclave, con respecto a una manguera nueva sin reuso ni esterilización. Se usa un espectrofotómetro de infrarrojos, una máquina para ensayos de tracción y un microscopio óptico para medir los cambios en la composición, el módulo de elasticidad, resistencia a la tracción y características visuales.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo