
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Guía de citación estilo IEEE
(2024-06-10) Biblioteca CRAI
Slide 2 of 6 Persona
Betancur Rodríguez, Amalia
Profesora del área académica Física
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Propuesta metodológica para el refuerzo del puente Guarne 2
(Universidad EIA, 2025) Rendón Noreña, Laura; Castaño Hidalgo, Edith Mariana; Rúa Patiño, Robinson Fernando
RESUMEN: El presente trabajo de grado propone una metodología para el refuerzo del puente Guarne 2, ubicado en la autopista Medellín-Bogotá, un enlace vital para la región. Se aborda el problema de las fallas estructurales provocadas por el desgaste y las crecientes cargas de tráfico. La investigación incluye la recopilación de datos históricos, el análisis de modelos estructurales mediante software especializado, y la evaluación de alternativas de refuerzo. Se propone un enfoque integral que considera la seguridad, la durabilidad y la funcionalidad del puente. Además, se elabora un cronograma de actividades y un presupuesto detallado para la implementación de las medidas propuestas. La metodología presentada busca mitigar los riesgos asociados con el deterioro estructural y asegurar la continuidad de los servicios que el puente ofrece a la comunidad y al sector industrial de la región.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Comparación de la cinética de liberación de la curcumina desde partículas nanométricas y micrométricas basadas en quitosano
(Universidad EIA, 2025) Durango Durango, Juan Pablo; Agudelo Pérez, Natalia Andrea; Echeverri Cuartas, Claudia Elena
RESUMEN: Los sistemas de liberación de principios activos, como micropartículas y nanopartículas, se destacan por ofrecer ventajas considerables en términos de eficacia, reducción de toxicidad y efectos secundarios, optimizando la administración y la absorción celular. Sin embargo, la influencia de propiedades fisicoquímicas como tamaño y forma en la liberación del principio activo es un punto clave para tener en cuenta.
El proyecto se centra en mejorar la efectividad terapéutica de la curcumina, que enfrenta limitaciones debido a su baja solubilidad y rápida metabolización. La propuesta radica en emplear matrices poliméricas basadas en quitosano para encapsular la curcumina y permitir su liberación controlada. Esta estrategia busca superar las barreras actuales para su aplicación médica.
El enfoque principal del proyecto consiste en comparar la cinética de liberación de la curcumina cuando se encapsula en micropartículas y nanopartículas basadas en quitosano. La falta de información específica sobre esta comparación es un vacío que esta investigación busca llenar. Al evaluar el efecto de la escala de la partícula en la liberación de curcumina, se espera generar resultados experimentales valiosos para la comunidad científica. Estos datos pueden tener un impacto significativo, ya que podrían ser fundamentales para optimizar no solo la administración de la curcumina, sino también otros compuestos bioactivos. Además, se prevé que los hallazgos contribuyan al diseño de sistemas de administración de fármacos más eficientes y adaptados a necesidades específicas, abriendo nuevas posibilidades en el campo de la medicina y la terapia farmacológica.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Estructuración de una estrategia de Sostenibilidad para Pymes a partir del caso de 3 empresas colombianas
(Fondo Editorial EIA, 2025) Marin Tabares, Natalia
RESUMEN: El presente working paper se deriva de una investigación cualitativa la cual evaluó el impacto de la implementación de una estrategia de sostenibilidad empresarial en el desempeño de las organizaciones, analizando aquellas prácticas ambientales, sociales y de gobernanza que prevalecen en tres empresas colombianas tomadas como base para el estudio: Cementos Argos, Nutresa y Bancolombia. A su vez, realiza una revisión a las estrategias de sostenibilidad mediante un análisis documental de los años 2016 a 2021 basado en contribuciones desde la teoría del stakeholder y la filosofía del valor compartido. A través del análisis se pudo evidenciar que existen lineamientos comunes en el diseño de las estrategias de sostenibilidad, a su vez que existen prácticas de mayor generación de valor y relevancia en la materialidad que es el fundamento para la creación de una estrategia de sostenibilidad. Finalmente presenta un paso a paso y la recomendación de acciones iniciales para el diseño de una estrategia de sostenibilidad en empresas de menor tamaño que hacen parte de la cadena de valor de grandes multinacionales en estos sectores específicos.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Sistema de sensores aplicado para parqueaderos al aire libre
(Universidad EIA, 2025) Urrea Posada, Marco; Restrepo Ospina, David; Restrepo Laverde, José Valentín Antonio
RESUMEN: Este trabajo de grado trata del desarrollo de un sistema para la gestión de estacionamientos al aire
libre mediante el uso de sensores. El proyecto se enfoca en resolver las ineficiencias actuales en la
asignación y uso de los espacios de estacionamiento, que en ocasiones generan congestión
vehicular, largos tiempos de búsqueda y una mala experiencia de usuario. Estos problemas son
especialmente visibles en entornos urbanos de alta densidad de gente, donde la movilidad es un
desafío constante debido a la limitada disponibilidad de espacio. La necesidad de soluciones que
optimicen la gestión de los parqueaderos es cada vez más importante en ciudades que buscan
mejorar la eficiencia operativa y su sostenibilidad.
El sistema propuesto incluye la implementación de un sensor que se encarga de detectar la presencia
de un vehículo en un espacio de estacionamiento, un mecanismo de comunicación para enviar la
información a una interfaz de visualización en tiempo real, y la integración de un diseño electrónico
robusto y eficiente. La investigación se divide en tres áreas clave: análisis de componentes, selección de materiales y desarrollo de la carcasa del sensor, y diseño y desarrollo de la electrónica
del sistema. El sensor estará probado bajo condiciones de laboratorio y en entornos reales
controlados para evaluar la viabilidad técnica y económica del sistema.
El objetivo principal es desarrollar una solución integral que vaya desde la detección del vehículo
hasta la visualización de los datos obtenidos, optimizando así el uso del espacio, reduciendo la
congestión y mejorando la experiencia del usuario. Para ello, se contemplan desafíos técnicos como
la selección de materiales resistentes a la intemperie y fuerzas, la implementación de tecnologías de
comunicación de largo alcance y bajo consumo energético como LoRa, y la creación de circuitos
electrónicos eficientes.