Obtención de celulosa bacteriana derivada de la kombucha con potencial aplicación en empaques biodegradables

dc.contributor.authorMelo Ortiz, Miguel
dc.contributor.authorEcheverri Cuartas, Claudia Elena
dc.contributor.authorUrrego García, Dallany Milena
dc.contributor.authorAgudelo Pérez, Natalia Andrea
dc.contributor.authorTorijano Gutiérrez, Sandra Adela
dc.contributor.authorMontoya Góez, Yesid de Jesús
dc.date.accessioned2025-08-27T20:55:11Z
dc.date.available2025-08-27T20:55:11Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractLa contaminación por plásticos de un solo uso representa un desafío ambiental crítico, especialmente en la industria de alimentos, donde los empaques desechables son ampliamente utilizados. En respuesta a esta problemática, este proyecto propone el uso de celulosa bacteriana producida por cultivos simbióticos de bacterias y levaduras (SCOBY), obtenidos del cultivo de kombucha, como una alternativa biodegradable y sostenible para la fabricación de empaques. El proceso inicia con la fermentación de un medio nutritivo a base de té y una fuente de carbono. Aunque el azúcar es el sustrato tradicional, se podría evaluar residuos orgánicos como cáscaras de frutas y otros desechos agroindustriales como materia prima, lo que permite reducir costos, promover la economía circular y mejorar la sostenibilidad del proceso. Durante la fermentación, se forma una película gelatinosa de celulosa bacteriana sobre la superficie del medio, la cual es cosechada, purificada y liofilizada para su caracterización.. Adicionalmente, se evaluó la mezcla de la celulosa obtenida con polivinil alcohol (PVA) con el fin de analizar los cambios en las propiedades de la celulosa bacteriana al mezclarse con otros polímeros biodegradables. A las películas obtenidas se le realizaron pruebas que incluyen análisis físico-mecánicos, químicos y microbiológicos, con el fin de determinar su viabilidad como material de empaque. Además, se estudian los subproductos del proceso fermentativo, como la presencia de ácidos orgánicos y compuestos fenólicos con propiedades antioxidantes, lo que abre la posibilidad de integrar un modelo de biorrefinería para aprovechar todo el potencial del cultivo. El enfoque inicial está orientado hacia empaques biodegradables de alimentos, con un diseño que permita compostabilidad y reducción del impacto ambiental. Sin embargo, el proyecto plantea una futura diversificación hacia sectores de mayor valor agregado, como biomateriales para dispositivos médicos, tejidos y farmacéutica.spa
dc.format.mimetypeimage/png
dc.identifier.urihttps://repository.eia.edu.co/handle/11190/7246
dc.publisher.placeEnvigado
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subject.proposalcelulosa bacteriana, kombucha, SCOBY, empaques biodegradablesspa
dc.titleObtención de celulosa bacteriana derivada de la kombucha con potencial aplicación en empaques biodegradablesspa
dc.typeImagenes
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/AAD
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
18.png
Tamaño:
2.84 MB
Formato:
Portable Network Graphics
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.49 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones