Show simple item record

dc.contributor.advisorHernández Perez, Rubén Darío
dc.contributor.authorAvendaño Monsalve, Carlos Mario
dc.date.accessioned2021-06-24T15:35:35Z
dc.date.available2021-06-24T15:35:35Z
dc.date.issued2008
dc.identifier.urihttps://repository.eia.edu.co/handle/11190/3295
dc.description148 páginasspa
dc.description.abstractRESUMEN: La fisuración del hormigón es atribuible a numerosas causas que pueden afectar la apariencia de una estructura e indicar fallas estructurales significativas o falta de durabilidad, que pueden representar la totalidad de un daño y señalar problemas de mayor magnitud. Su importancia depende tanto del tipo de estructura, como de la naturaleza de la fisuración. Por ejemplo, una fisura que en un silo de almacenamiento de granos es inaceptable, puede ser aceptable en un edificio residencial. Las fisuras sólo se podrán reparar correctamente si se conoce su origen y causas. De ahí que los procedimientos de reparación son exitosos si las fisuras y sus causas son atacadas. Las fisuras en los muros vaciados en hormigón están asociadas al deterioro que sufren las edificaciones en su fase constructiva y operativa. Igualmente, las causas por las cuales se da este fenómeno son múltiples: asentamientos del terreno, desplazamiento de los encofrados, vibraciones, desencofrado prematuro, retracción de fraguado del hormigón fresco, retracción durante el endurecimiento, efectos térmicos, corrosión de las armaduras, reacciones químicas y errores de diseño y construcción. Actualmente, en las grandes ciudades de nuestro país está tomando auge la construcción de vivienda por medio del sistema de muros de hormigón, que permite construir con calidad, a bajos costos y de manera rápida, es decir, industrializando los procesos constructivos. Sin embargo, en el ámbito de la ingeniería civil colombiana la información sobre las fisuras en los muros de hormigón es muy escasa, ya que dicho problema ha sido muy poco estudiado. El presente trabajo de grado nace de la necesidad de explicar dicho problema, de tal manera que sirva como material de consulta y abra nuevos campos de investigación en el sector académico e industrial de nuestro paísspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad EIAspa
dc.rightsDerechos Reservados-Universidad EIA,2008spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.titleEstudio descriptivo de la fisuración en muros vaciados en hormigón.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.publisher.programIngeniería Civilspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.subject.proposalAbrasiónspa
dc.subject.proposalEpitaxiaspa
dc.subject.proposalExudaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad EIAspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero(a) Civilspa
dc.publisher.facultyEscuela de Ingeniería y Ciencias Básicasspa
dc.publisher.placeEnvigado (Antioquia, Colombia)spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos Reservados-Universidad EIA,2008
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos Reservados-Universidad EIA,2008