EIA
  • Inicio
  • Autoarchivo 
    • Enviar un Item
    • Formato de autorización de publicación
    • Formato de identificación
  • Navegar Por 
    • Comunidades
    • Por fecha de publicación
    • Autores
    • Títulos
    • Materias
    • Tipo de Material
  • Escuelas 
    • Escuela de Ingeniería y Ciencias Básicas 
    • Escuela de Ciencias de la Vida 
    • Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas 
  • Grupos de Investigación 
    • Biología CES-EIA BIO CES-EIA
    • Estructuras y Construcción ESTRUCTCONS
    • Física Teórica y Aplicada EIA-FTA
    • Gerencia, Productividad y Competitividad GPC
    • Gestión Ambiental IGEA
    • Hidráulica y Educación en Ciencias ESPIRAL
    • Ingeniería Biomédica EIA-CES GIBEC
    • Materiales Alternativos y Procesos Automáticos MAPA
    • Movilidad, Ordenamiento Territorial y SIG MT-SIG
    • Simulación y Modelamiento Computaciones GISMOC
  • Campos estratégicos 
    • Salud
    • Vida
  • Acerca del Repositorio
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
    • Login

    Biblioteca EIA
    Repositorio Institucional
    "Ciencia, Innovación y Cultura"

    • Tesis y Trabajos de Grado Tesis y Trabajosde Grado
    • Investigación Investigación
    • Fondo Editorial FondoEditorial
    • Centro de Pensamiento Centro de Pensamiento
    • Emisora Emisora
    • Ululando Ululando
    • Crónicas Crónicas
    • Desde Salón de Clase Desde Salónde Clase
    • La Voz de la Experiencia La Voz de laExperiencia
    • Desde la Ciencia Desde la Ciencia
    • Biblioteca Biblioteca
    • Recuersos Educativos Recursos Educativos
    Listar Ingeniería Financiera fecha de publicación 
    •   Repositorio Institucional Escuela de Ingenieria de Antioquia
    • A. Tesis y Trabajos de Grado
    • Pregrado
    • Ingeniería Financiera
    • Listar Ingeniería Financiera fecha de publicación
    •   Repositorio Institucional Escuela de Ingenieria de Antioquia
    • A. Tesis y Trabajos de Grado
    • Pregrado
    • Ingeniería Financiera
    • Listar Ingeniería Financiera fecha de publicación
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Cambiar vista

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Listar Ingeniería Financiera por fecha de publicación

    Ordenar por:

    Orden:

    Resultados:

    Mostrando ítems 1-20 de 24

    • título
    • fecha de publicación
    • fecha de envío
    • ascendente
    • descendente
    • 5
    • 10
    • 20
    • 40
    • 60
    • 80
    • 100
      • Estudio de viabilidad de una plataforma virtual para la enseñanza del ajedrez en colegios privados del Valle de Aburrá 

        Posada Zuluaga, Juan Manuel (Universidad EIAAdministrativa, Financiera, Sistemas y ComputaciónEnvigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2018Ingeniería Financiera, 2018)
        El presente trabajo de grado consiste en un estudio de viabilidad para una plataforma virtual enfocada en la enseñanza del ajedrez, donde se aborda el problema que representa la falta de un modelo didáctico y a distancia ...
      • Estrategia de inversión basada en un modelo neuronal borrosos enfocado en la estructuración de portafolios en tiempo real 

        Correal Carvajal, Santiago (Administrativa, Financiera, Sistemas y ComputaciónEnvigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2018Ingeniería Financiera, 2018)
        ¿Existe alguna manera de predecir el comportamiento de los activos que componen el Dow Jones mediante el uso de redes neuronales, de modo que se pueda lograr obtener un retorno superior al que alcanza este índice y ...
      • Modelación de la serie de tiempo del petróleo WTI a partir de la teoría de sistemas dinámicos. 

        Zapata Cárdenas, Yisel (Universidad EIAAdministrativa, Financiera, Sistemas y ComputaciónEnvigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2018Ingeniería Financiera, 2018)
        La modelación de series de tiempo financieras ayuda a conocer la evolución de los precios para activos y por consiguiente el crecimiento de los mercados a los cuales pertenecen; el mercado y economía colombiana hoy en día ...
      • Estrategias financieras para la empresa ColorBlack SAS 

        Gaviria Rada, María Paulina; Muñoz Romero, Debora (Universidad EIAAdministrativa, Financiera, Sistemas y ComputaciónEnvigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2018Ingeniería Financiera, 2018)
        La valoración de empresas es una herramienta para el análisis de fortalezas y debilidades de una compañía frente al mercado. Es necesario para determinar los elementos creadores de valor y de acuerdo con todos estos tomar ...
      • Abastecimiento estratégico: alineación de sus actividades y estrategias. Una mirada desde la matriz estratégica de kraljic 

        Aguirre Ocampo, José Miguel (Universidad EIAAdministrativa, Financiera, Sistemas y ComputaciónEnvigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2018Ingeniería Financiera, 2018)
        La importancia del abastecimiento dentro de las compañías cada vez gana más adeptos, ya que desde hace una década ha ido cambiado el paradigma sobre las mismas funciones. El siguiente trabajo analiza la importancia de ...
      • Sistema de recomendación de inversión basado en análisis técnico y redes neuronales para pequeños inversionistas en Colombia 

        Palacio Trujillo, Santiago; Restrepo Gómez, Julian (Universidad EIAAdministrativa, Financiera, Sistemas y ComputaciónEnvigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2018Ingeniería Financiera, 2018)
        Actualmente en Colombia, los pequeños inversionistas del mercado de valores están considerablemente expuestos, no solo a las variaciones de precio de las acciones que pueden afectar el valor de sus portafolios, sino también ...
      • Modelo financiero para determinar la viabilidad de un proyecto de formación de jugadores de fútbol en el Valle de Aburrá 

        Molina Olarte, Juan David; Sierra Mesa, Camilo (Universidad EIAAdministrativa, Financiera, Sistemas y ComputaciónEnvigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2018Ingeniería Financiera, 2018)
        Este trabajo plantea la implementación de una academia de fútbol aficionado dedicada a la formación y desarrollo deportivo de jóvenes entre los 17 y 21 años que al llegar a esta edad no tienen la oportunidad de seguir ...
      • Análisis del sector cementero colombiano a partir de la teoría de juegos 

        Parra Fernández, Andrés (Universidad EIA, 2019Administrativa, Financiera, Sistemas y ComputaciónEnvigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2019Ingeniería Financiera, 2019)
      • Modelo de scoring para el otorgamiento de crédito a pequeñas empresas inscritas en la superintendencia de sociedades 

        Giraldo Martínez, Andrea; Marín Vásquez, Luisa Fernanda (Universidad EIA, 2019Administrativa, Financiera, Sistemas y ComputaciónEnvigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2019Ingeniería Financiera, 2019)
      • Plataformas de información financiera de Pymes colombianas: pre-prototipo observatorio financiero 

        Echeverry Gil, Juan Camilo (Universidad EIA, 2019Administrativa, Financiera, Sistemas y ComputaciónEnvigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2019Ingeniería Financiera, 2019)
      • Plan de negocios para el Teatro Universidad EIA 

        Álvarez Mendoza, Daniela; Restrepo Ospina, David (Universidad EIA, 2019Administrativa, Financiera, Sistemas y ComputaciónEnvigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2019Ingeniería Financiera, 2019)
      • Modelo de valoración de propiedad raíz mediante el uso de redes neuronales 

        Montoya Zuluaga, Juan Camilo (Universidad EIA, 2019Administrativa, Financiera, Sistemas y ComputaciónEnvigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2019Ingeniería Financiera, 2019)
      • Análisis y valoración de Canacol Energy 

        Echavarría Bayter, Andrés (Universidad EIA, 2019Administrativa, Financiera, Sistemas y ComputaciónEnvigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2019Ingeniería Financiera, 2019)
      • Plataforma tecnológica para brindar una solución de liquidez a las mipymes en Colombia 

        García Díaz, Andrés Felipe (Universidad EIAIngeniería FinancieraEscuela de Ciencias Económicas y AdministrativasEnvigado (Antioquia, Colombia), 2019)
        RESUMEN: El acceso a recursos financieros por parte de las mipymes colombianas (micro, pequeñas y medianas empresas), se ve afectado en ocasiones por períodos bajos de ventas que repercuten en su capital de trabajo ...
      • Pronóstico del IPC mediante una red neuronal artificial borrosa 

        González Peláez, Pablo (Universidad EIA, 2019Administrativa, Financiera, Sistemas y ComputaciónEnvigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2019Ingeniería Financiera, 2019)
      • Plan de financiación para el desarrollo de la industria cultural en los subsectores: música, teatro y literatura en Medellín 

        Roldán Colorado, Sebastián Camilo (Universidad EIA, 2019Administrativa, Financiera, Sistemas y ComputaciónEnvigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2019Ingeniería Financiera, 2019)
      • Impacto de la estrategia de internacionalización del Grupo Empresarial Antioqueño en el comportamiento de sus acciones a partir de modelos econométricos. 

        Camacho Tejada, Abel Enrique (Universidad EIA, 2019Administrativa, Financiera, Sistemas y ComputaciónEnvigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2019Ingeniería Financiera, 2019)
      • Propuesta para una mejora del sistema pensional enfocada en cobertura y sostenibilidad 

        Peñuela Castaño, Manuela; Osorio Tamayo, Daniela (Universidad EIAIngeniería FinancieraEscuela de Ciencias Económicas y AdministrativasEnvigado (Antioquia, Colombia), 2020)
        RESUMEN: El sistema pensional Colombiano tiene varias irregularidades en su funcionamiento, tanto en sus componentes como en los resultados, esto debido la alta tasa de desempleo e informalidad laboral, entre otras variables ...
      • Diseño de un procedimiento para medir el riesgo reputacional de acuerdo con el nivel de responsabilidad social (RSE) de una compañía 

        Lopera Atehortúa, Manuela (Universidad EIAIngeniería AmbientalEscuela de Ciencias Económicas y AdministrativasEnvigado (Antioquia, Colombia), 2020)
        RESUMEN: En los últimos años los conceptos de responsabilidad social empresarial (RSE) y de sostenibilidad han cobrado importancia en el escenario mundial. Las empresas se interesan en implementar prácticas responsables ...
      • Modelo computacional para optimización de portafolio con estrategia de inversión pasiva basada en ETFS 

        Ruz Barcha, Juan Camilo; Jaramillo Palacio, Verónica (Universidad EIAIngeniería FinancieraEscuela de Ciencias Económicas y AdministrativasEnvigado (Antioquia, Colombia), 2020)
        RESUMEN: El presente trabajo, busca desarrollar un modelo computacional que permita administrar portafolios de inversión conformados por ETFs, estos son vehículos financieros que cotizan en bolsa y se caracterizan porque ...

        Envíos recientes

        • Estudio de viabilidad de una plataforma virtual para la enseñanza del ajedrez en colegios privados del Valle de Aburrá

          ...

          Calle Zapata, Vladimir | 2018

          El presente trabajo de grado consiste en un estudio de viabilidad para una plataforma virtual enfocada en la enseñanza del ajedrez, donde se aborda el problema que representa la falta de un modelo didáctico y a distancia en el aprendizaje del ajedrez en los colegios privados del Valle de Aburrá. Con el desarrollo de este trabajo se pretende complementar los modelos pedagógicos actuales por medio de las nuevas tecnologías (tic), generando así, un mayor atractivo por parte de los estudiantes hacia el aprendizaje del deporte ciencia. Para su desarrollo se realizó un estudio de mercado, un estudio técnico, un estudio organizacional y un estudio financiero, donde se fundamentó la viabilidad de su ejecución en un horizonte de tiempo menor a dos años. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos de cada uno de los estudios, se permite concluir que es viable implementar una plataforma virtual para la enseñanza del ajedrez en los colegios privados del valle de Aburrá. Lo anterior, teniendo en cuenta que el VPN y la TIR, esperados para el proyecto son de $987.799.479 y 46.16% respectivamente.

          LEER

        • Estrategia de inversión basada en un modelo neuronal borrosos enfocado en la estructuración de portafolios en tiempo real

          ...

          Peña Palacio, Alejandro | 2018

          ¿Existe alguna manera de predecir el comportamiento de los activos que componen el Dow Jones mediante el uso de redes neuronales, de modo que se pueda lograr obtener un retorno superior al que alcanza este índice y disminuyendo el riesgo que esta inversión implica? En este trabajo se busca desarrollar una estrategia de inversión que, mediante el uso de algoritmos de aprendizaje y econometría, permita identificar en tiempo real la composición ideal de un portafolio de activos financieros, de modo que se optimice la relación rentabilidad riesgo. Para tal efecto se desarrolló una herramienta automatizada que permitió elaborar pronósticos de la rentabilidad y la volatilidad condicional de un conjunto de activos seleccionados, con lo cual se logró determinar cuáles son los activos ideales para invertir. En este trabajo se integran las nuevas tendencias de trading algorítmico con los métodos tradicionales de estructuración de portafolios, logrando desarrollar un modelo de inversión dinámico que se ajuste a los cambios en las condiciones de mercado.

          LEER

        • Modelación de la serie de tiempo del petróleo WTI a partir de la teoría de sistemas dinámicos.

          ...

          Zapata Villegas, Juan Camilo | 2018

          La modelación de series de tiempo financieras ayuda a conocer la evolución de los precios para activos y por consiguiente el crecimiento de los mercados a los cuales pertenecen; el mercado y economía colombiana hoy en día están muy ligado al precio del petróleo por lo que entender cómo se mueve puede ayudar a un analista a interpretar el día a día. El objetivo general es evaluar un modelo dinámico para la serie de tiempo del precio del petróleo mediante la teoría del caos y los fractales. Para desarrollar este trabajo inicialmente se hará la extracción de datos del precio del petróleo WTI con periodicidad diaria, semanal y mensual; se realizará un análisis exploratorio basado en sistemas dinámicos; después se buscará probar empíricamente las características fractales de la serie de tiempo; luego se desarrollará el modelo dinámico que pronostique el precio del WTI; finalmente se hará un análisis de lo hallado utilizando datos históricos y se verificará que tan confiable es el modelo. Se espera obtener todas las características fractales de la serie de tiempo y un modelo básico para pronosticar el precio del petróleo WTI por medio de nuevas técnicas de análisis de datos.

          LEER

        • Estrategias financieras para la empresa ColorBlack SAS

          ...

          Gaviria Rada, Mateo | 2018

          La valoración de empresas es una herramienta para el análisis de fortalezas y debilidades de una compañía frente al mercado. Es necesario para determinar los elementos creadores de valor y de acuerdo con todos estos tomar decisiones que se enfoquen en el bienestar de la empresa. El objetivo de este trabajo es proponer estrategias financieras que permitan incrementar el valor de la compañía ColorBlack SAS. La metodología que se utilizará en el presente trabajo para la valoración será flujo de caja descontado, ya que esta evalúa la posibilidad de la empresa para generar fondos futuros. Además, toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo al traer dichos flujos a valor presente a una tasa adecuada según el riesgo y la volatilidad histórica. El resultado esperado de esta valoración es un valor justo y adecuado, que permita proponer soluciones en los procesos necesarios garantizando su eficiencia y el incremento de su valor.

          LEER

        • Abastecimiento estratégico: alineación de sus actividades y estrategias. Una mirada desde la matriz estratégica de kraljic

          ...

          Palacio Vélez, Tomás | 2018

          La importancia del abastecimiento dentro de las compañías cada vez gana más adeptos, ya que desde hace una década ha ido cambiado el paradigma sobre las mismas funciones. El siguiente trabajo analiza la importancia de alinear las funciones y actividades de las áreas de compras con los objetivos generales de las compañías, lo anterior con el fin de crear ventajas competitivas que permitan a las compañías competir de una mejor manera dentro del mercado donde operan, así como generar mayores ahorros que se traduzcan en mayor rentabilidad. Sin embargo, la alineación se torna difícil debido a las diferentes estrategias de abastecimiento que tiene una sola compañía, debido a los diferentes bienes y/o servicios que compra una compañía. Por lo que hay ciertas limitantes a realizar los diferentes procesos de alienación debido a la dificultad de la disparidad entre las mismas. Para ello, se analiza de forma estadística y empírica las consecuencias de ello utilizando la Matriz de Kraljic para clasificar las diferentes estrategias que tienen las compañías. Para esto se utilizó la encuesta internacional sobre las tendencias del abastecimiento realizada por la CIPS en donde participaron 438 compañías especialmente de Europa y Norteamérica. Se probaron dos hipótesis mediante regresiones múltiples. Una de ella verifica la relación entre el desempeño de una compañía frente a procesos de alineación, y la otra hipótesis indaga la relación entre el rol de los procesos de abastecimiento en los procesos de alineación. Estas dos hipótesis se verificaron para los cuatro cuadrantes de la matriz de Kraljic. Los resultados muestran que el desempeño de las empresas se ve afectado positivamente por la alineación solo por el cuadrante de "elementos estratégicos" de la matriz de Kraljic. También muestran que una participación activa de la función de compra en la estrategia corporativa puede promover la alineación estratégica de los artículos estratégicos. Tambien se establece que es difícil formular un índice consistente para medir la alineación estratégica. También es difícil encontrar todos los factores y variables que influyen en la alineación estratégica. Se necesita más investigación sobre estos temas.

          LEER

        • Sistema de recomendación de inversión basado en análisis técnico y redes neuronales para pequeños inversionistas en Colombia

          ...

          Deossa Molina, Pablo Andrés | 2018

          Actualmente en Colombia, los pequeños inversionistas del mercado de valores están considerablemente expuestos, no solo a las variaciones de precio de las acciones que pueden afectar el valor de sus portafolios, sino también a la falta de comunicación y confianza entre el comisionista de bolsa y dichos individuos. Además, este tipo de inversionistas no tienen las herramientas, el tiempo o los conocimientos necesarios para mitigar de manera adecuada el riesgo de sus inversiones. Es por esto que se decide desarrollar una plataforma web con el uso de R, la cual a través de la utilización de indicadores de análisis técnico y redes neuronales posibilitará identificar momentos de compra y venta, proporcionando una herramienta útil para los pequeños inversionistas que les permitirá mitigar el riesgo de sus inversiones. Los resultados obtenidos en este trabajo muestran como el uso de un vector combinado de señales y de redes neuronales genera rendimientos superiores a los de una posición larga en cuatro de las cinco acciones analizadas, y en todos los escenarios se obtienen rentabilidades positivas. Además, la puesta en marcha de la página web con Shiny provee una herramienta del mercado de valores de fácil acceso para los pequeños inversionistas.

          LEER

        • Modelo financiero para determinar la viabilidad de un proyecto de formación de jugadores de fútbol en el Valle de Aburrá

          ...

          Calle Zapata, Vladimir | 2018

          Este trabajo plantea la implementación de una academia de fútbol aficionado dedicada a la formación y desarrollo deportivo de jóvenes entre los 17 y 21 años que al llegar a esta edad no tienen la oportunidad de seguir siendo parte de sus clubes, con la finalidad de potenciarlos y generar una conexión con los equipos de fútbol profesional para posteriormente realizar la negociación y venta a los mismos. En caso de que no logren ser profesionales del futbol, ofrecerles a los jóvenes una base de formación técnica para que puedan desempeñarse en el mundo laboral. Mediante entrevistas a expertos y encuestas entre las distintas academias de fútbol aficionado y profesional se demuestra la viabilidad del modelo de negocio planteado. En este trabajo se demuestra la viabilidad financiera del proyecto generando valor tanto para el proyecto, como para los jugadores y los inversionistas.

          LEER

        • Análisis del sector cementero colombiano a partir de la teoría de juegos

          ...

          García Suaza, Andrés | 2019

          LEER

        • Modelo de scoring para el otorgamiento de crédito a pequeñas empresas inscritas en la superintendencia de sociedades

          ...

          Lochmuller Lochmuller, Christian | 2019

          LEER

        • Plataformas de información financiera de Pymes colombianas: pre-prototipo observatorio financiero

          ...

          Sánchez González, Carlos Andrés | 2019

          LEER

        • Plan de negocios para el Teatro Universidad EIA

          ...

          Mejia, Marco Aurelio | 2019

          LEER

        • Modelo de valoración de propiedad raíz mediante el uso de redes neuronales

          ...

          Deossa Molina, Pablo Andrés | 2019

          LEER

        • Análisis y valoración de Canacol Energy

          ...

          Zapata Villegas, Juan Camilo | 2019

          LEER

        • Plataforma tecnológica para brindar una solución de liquidez a las mipymes en Colombia

          ...

          Ceballos Agudelo, Juan Sebastián | 2019

          RESUMEN: El acceso a recursos financieros por parte de las mipymes colombianas (micro, pequeñas y medianas empresas), se ve afectado en ocasiones por períodos bajos de ventas que repercuten en su capital de trabajo negativamente. Según Colombia Fintech, estas ayudan con el 38% del PIB, el 67% del empleo y el 99% de las unidades productivas, demostrando que es un foco de vital importancia para aportar al desarrollo de la economía del país. Teniendo en cuenta que en general un buen manejo del capital de trabajo podría ser beneficioso para las empresas (en especial para las mipymes que no necesariamente cuentan con un gran músculo financiero), se realizó una búsqueda de las herramientas que el mercado actualmente ofrece con respecto a esto, herramientas que posteriormente fueron analizadas para generar una propuesta de negocio innovadora y que brinde una solución al problema: una plataforma tecnológica del sector Fintech (financial technologies). La propuesta realizada se enfocó en las mipymes colombianas a partir del corretaje de facturas, en donde la plataforma está encargada de conectar a personas naturales que deseen invertir, con empresas legalmente constituidas que quieran venderle sus facturas al descuento para obtener liquidez inmediata y a un bajo costo. Luego, se le realizó un análisis de viabilidad técnica y financiera, se indagó sobre los requerimientos técnicos, administrativos, comerciales y legales en que incurriría la plataforma para poder operar, y a partir de esto se realizó un flujo de caja con los respectivos indicadores financieros para elaborar conclusiones. Finalmente, los hallazgos indicaron que, a pesar de haber una oportunidad en el sector, la plataforma tecnológica no es viable financieramente.

          LEER

        • Pronóstico del IPC mediante una red neuronal artificial borrosa

          ...

          Patiño Pérez, Héctor Alejandro | 2019

          LEER

        • Plan de financiación para el desarrollo de la industria cultural en los subsectores: música, teatro y literatura en Medellín

          ...

          Calle Zapata, Vladimir | 2019

          LEER

        • Impacto de la estrategia de internacionalización del Grupo Empresarial Antioqueño en el comportamiento de sus acciones a partir de modelos econométricos.

          ...

          Pérez Ramírez, Fredy Ocaris | 2019

          LEER

        • Propuesta para una mejora del sistema pensional enfocada en cobertura y sostenibilidad

          ...

          Zapata Villegas, Juan Camilo | 2020

          RESUMEN: El sistema pensional Colombiano tiene varias irregularidades en su funcionamiento, tanto en sus componentes como en los resultados, esto debido la alta tasa de desempleo e informalidad laboral, entre otras variables macroeconómicas y propias del modelo, siendo esto reflejado en la poca participación en el sistema pensional que debido a su estructuración actual dando como resultado poca sostenibilidad en el mismo, en otras palabras, que no haya suficiente dinero para pensionar a las generaciones venideras. De igual forma, este no solo tiene problemas en su estructura pensional de pirámide inversa, sino que también presenta problemas en la poca cobertura que se puede lograr, este problema es derivado de lo anteriormente mencionado, ya que las fallas del modelo son soportadas por el estado, debido a que los aportes actuales que en las cuales se basan las salidas pensionales no son suficientes para suplirlo, consecuentemente, el Gobierno aporta el excedente necesario para cubrir las salidas mensuales, provocando una disminución notoria en el monto destinado a subsidios y un aumento en la deuda pensional.

          LEER

        • Diseño de un procedimiento para medir el riesgo reputacional de acuerdo con el nivel de responsabilidad social (RSE) de una compañía

          ...

          Lochmuller, Christian | 2020

          RESUMEN: En los últimos años los conceptos de responsabilidad social empresarial (RSE) y de sostenibilidad han cobrado importancia en el escenario mundial. Las empresas se interesan en implementar prácticas responsables enfocadas en sus grupos de interés buscando obtener reconocimiento y éxito a través de la buena reputación corporativa. Esta investigación tiene como propósito desarrollar un procedimiento para medir el riesgo reputacional en las compañías involucrando las variables de la RSE – sostenibilidad junto con modelos de lógica difusa. La medición de este riesgo todavía es un reto debido a que involucra variables tanto cuantitativas como cualitativas y en algunas ocasiones se pueden presentar sesgos por la subjetividad que involucra. Se parte de la revisión de literatura, específicamente del estándar GRI G4, normas ISO 26000 e ISO 31000 (2018) y estándar COSO ERM (2017) para comprender cuáles son las variables de la RSE y sostenibilidad que influyen sobre la medición del riesgo de reputación en las organizaciones. A continuación, se formulan dos procedimientos: el primero un modelo de lógica difusa, que involucra una metodología cuantitativa y donde se tienen en cuenta indicadores correspondientes a las tres dimensiones de la RSE: económica, social y ambiental para medir el nivel de RSE de la compañía de pinturas Pintuco S.A, donde se obtuvo un nivel promedio de RSE (equivalente al: 5.179). El segundo, un procedimiento para medir de forma cualitativa el riesgo reputacional de acuerdo con la situación de una empresa hipotética, donde se establece comparación entre el apetito al riesgo y los niveles de riesgos ESG. A través de dicha comparación se encontró que la empresa presenta una alta exposición al riesgo reputacional. Finalmente se exploran algunas estrategias de RSE implementadas por reconocidas empresas españolas y colombianas que cuentan con una buena reputación empresarial gracias a las prácticas responsables que han adoptado.

          LEER

        • Modelo computacional para optimización de portafolio con estrategia de inversión pasiva basada en ETFS

          ...

          Pérez Ramírez, Fredy Ocaris | 2020

          RESUMEN: El presente trabajo, busca desarrollar un modelo computacional que permita administrar portafolios de inversión conformados por ETFs, estos son vehículos financieros que cotizan en bolsa y se caracterizan porque buscan reproducir un determinado índice bursátil, lo que permite aumentar la diversificación disminuyendo el riesgo. Se realizó una comparación entre los resultados de varias carteras con diferentes estrategias y perfiles de riesgo por medio de la teoría de portafolios de Harry Markowitz, y de la simulación Monte Carlo, ambos métodos combinados con el modelo de Sharpe, escogiendo uno de estos como el más eficiente para desarrollar el algoritmo y haciendo uso de la misma para la administración de los portafolios durante un período de cuatro meses, lo que permitió analizar los resultados obtenidos por medio de Backtesting, al generar portafolios que superen a su referente (Benchmark). A su vez, fueron comparados los resultados de portafolios obtenidos únicamente por medio del modelo, y otros generados con el mismo algoritmo, pero con una gestión basada en noticias y movimientos del mercado. Teniendo en cuenta que el estudio se realizó durante el año 2020, en medio de la crisis del COVID-19, el trabajo presenta un estudio de la volatilidad de los retornos por medio de un modelo de la familia GARCH, en el cual se analizan los resultados y se dan recomendaciones.

          LEER

        Image
        Image
        Image
        Image
        Image
        Image
        Image
        ‹›

        Biblioteca Universidad Escuela Ingenieros de Antioquia

        • Sede de Las Palmas: Km 2 + 200 Vía al Aeropuerto José María Córdova Envigado, Colombia. Código Postal: 055428
        • Tel:(+57) 4 354 40 00, ext. 248
        • biblioteca_ueia@eia.edu.co
        Sistema Dspace - Metabiblioteca |