Diseño y construcción de un medidor de pH gástrico para equinos
Trabajo de grado - Pregrado
2017
Universidad EIA
El síndrome de úlcera gástrica equina (SUGE), es una enfermedad que se presenta frecuentemente en el medio equino. En países europeos y en Estados Unidos se reporta alta prevalencia de SUGE en caballos de cualquier raza, sexo y edad. Los animales más predispuestos a sufrir de úlcera gástrica son los caballos de carreras y los caballos de alto desempeño deportivo. Se ha descrito una prevalencia de presentación de úlceras gástricas del 25 al 50 % en potros y del 60 al 90 % en equinos adultos; en los caballos de carreras o caballos de alto desempeño se reporta una prevalencia del 90 al 100%.
En la actualidad el caballo es sometido a prácticas de manejo como la estabulación, donde su alimentación se basa en dietas ricas en concentrados, pero muy bajas en fibra, además de esto el caballo en la pesebrera no tiene la capacidad de moverse libremente, lo que conlleva a que su estómago disminuya la producción de sustancias buferadas para contrarrestar la alta cantidad de jugos gástricos, aumentando el riesgo de presentación de úlceras gástricas.
El monitoreo del pH gástrico es una herramienta valiosa tanto para el diagnóstico de la enfermedad gástrica como para la evaluación de los posibles tratamientos, pero en el medio no se cuenta con una herramienta práctica que permita este tipo de seguimientos clínicos en caballos.
Es por esto que se propone desarrollar un instrumento para la medición del Ph gástrico en equinos, que permita hacer evaluación permanente del nivel de acidez gástrica para establecer si las medidas de manejo y terapéuticas sirven para controlar el pH gástrico y a su vez prevenir su presentación de lesiones gástricas con el objetivo de hacer un diagnóstico más exitoso y un definitivo del control del pH.
Se concluye entonces que con este desarrollo tecnológico se pudo impacto en la calidad de vida del animal, en el bienestar del profesional y abre una puerta para el desarrollo de tecnología en el área de la veterinaria.
75 páginas
- Ingeniería Biomédica [276]