Publicación: Propuesta de indicadores de accidentalidad vial según tipología vehicular en zona urbana.Caso ciudad de Medellín
dc.contributor.advisor | Gómez Sierra, Juan Manuel | spa |
dc.contributor.author | Montoya Álvarez, Alejandra | spa |
dc.date.accessioned | 2018-10-29T13:16:20Z | spa |
dc.date.available | 2018-10-29T13:16:20Z | spa |
dc.date.issued | 2015 | spa |
dc.description | 127 páginas | spa |
dc.description.abstract | La accidentalidad vial es un tema que afecta a todos los humanos por el simple hecho de estar en constante contacto con las vías, es por esto que se ve la necesidad de crear indicadores de accidentalidad de acuerdo con la tipología vehicular. En la realización de este trabajo con el fin de hacer seguimiento a la ocurrencia de los mismos, identificar acciones para disminuirla y de esta manera establecer políticas, se presenta la necesidad y propuesta de indicadores de acuerdo a la tipología vehicular. Se analiza y documenta la accidentalidad vial a nivel mundial y los indicadores que son usados para su estudio especialmente en países que presentan bajos índices de accidentalidad. Se encuentra que los países con ingresos medios y bajos son los que presentan mayores cifras de accidentalidad y los países con ingresos altos tienen bajas cifras. Los países con baja accidentalidad tienen medidas con base en indicadores y su seguimiento Estos indicadores por lo general son complejos y requieren gran inversión en recursos para obtener información base y poderlos analizar. Con el fin de proponer indicadores asociados con la tipología vehicular, se analizaron tres metodologías para la creación de indicadores, la primera es a escala nacional y es utilizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la segunda es de referencia internacional usada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y la última metodología analizada es usada por la Universidad Nacional de Colombia (UNal) y es del ámbito académico. Estas referencias se usan para tener clara la manera en cómo se debe crear un indicador. Luego de analizar las tres metodologías se crea la metodología PIIV-TV, la cual considera aspectos importantes que las otras metodologías no presentaban como la relevancia de los rangos y las metas y mezcla aspectos de las tres metodologías consultadas, seleccionando en cada una de ellas las fortalezas. Con la PIIV- TV se crearon 5 indicadores de accidentalidad vial de acuerdo con la tipología vehicular, y con sus respectivas fichas técnicas. Estos indicadores son el IGAV (Indicador General de Accidentalidad vial), el IRAV (Indicador Relativo de Accidentalidad vial), INV (Indicador de Accidentalidad Vial de acuerdo con el Número de Viajes), el IRNV (Indicador Relativo de Accidentalidad Vial de acuerdo con el Número de Viajes) y el INO (Indicador de Accidentalidad Vial de acuerdo con el N° de Ocupantes). Por último para evaluar la utilidad y observar los resultados que arrojan los indicadores, se aplicó cada uno de ellos a la ciudad de Medellín. Gracias a la colaboración de la Secretaría de Movilidad, se obtuvieron los datos necesarios para hacer los cálculos respectivos y se encuentra que las volquetas, son los vehículos que presentan los indicadores más altos y desfavorables. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Ingeniero(a) Civil | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.bibliographiccitation | Montoya Álvarez, A. (2015) Propuesta de indicadores de accidentalidad vial según tipología vehicular en zona urbana. Caso ciudad de Medellín (Trabajo de grado). Recuperado de: http://repository.eia.edu.co/handle/11190/2049 | spa |
dc.identifier.uri | https://repository.eia.edu.co/handle/11190/2049 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.location | CIVI00460 | spa |
dc.publisher | Universidad EIA | spa |
dc.publisher.department | Escuela de Ingeniería y Ciencia | spa |
dc.publisher.editor | Envigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2015 | spa |
dc.publisher.program | Ingeniería Civil | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad EIA, 2018 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial | spa |
dc.rights.license | El autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe. | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Accidentalidad vial | spa |
dc.subject.proposal | Tipología vehicular | spa |
dc.subject.proposal | Indicador | spa |
dc.subject.proposal | Road accidents | spa |
dc.subject.proposal | Vehicle type | spa |
dc.subject.proposal | Indicator | spa |
dc.title | Propuesta de indicadores de accidentalidad vial según tipología vehicular en zona urbana.Caso ciudad de Medellín | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- MontoyaAlejandra_2015_PropuestaIndicadoresAccidentalidad.pdf
- Tamaño:
- 2.33 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.46 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: