Publicación: Material compuesto de Nanohidroxiapatita como sustituto óseo
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En Colombia, el índice de incidencia de fracturas ha aumentado constantemente debido a eventos adversos como accidentes de tránsito, traumatismos, sobrecargas, caídas o por enfermedades como el cáncer, la osteoporosis, la enfermedad de Paget, la osteonecrosis, entre otros. Todo esto genera la necesidad de encontrar soluciones que faciliten la restauración de las condiciones estructurales y funcionales normales del hueso que se perdieron en algún momento. Debido a estas causas y a que los métodos tradicionalmente usados para tratar estas problemáticas como uso de aloinjertos, xenoinjertos, cementos óseos, entre otros, a veces no son eficientes o posibles de implementar en todas las personas, es de gran interés buscar nuevas alternativas que puedan suplir las necesidades insatisfechas hasta el momento, que tienen que ver con tiempos de recuperación, biocompatibilidad, fijación, reabsorción, osteoinducción y demás condiciones que facilitan la regeneración ósea. En el presente estudio se utilizaron métodos experimentales que permitieron crear matrices poliméricas que tienen la capacidad de incorporar en su estructura la nanohidroxiapatita, esta es un mineral presente en tejidos óseos y, actualmente, es la más estudiada para aplicaciones dentales y óseas debido a su fácil obtención, propiedades osteoinductoras y osteoconductivas, cristalinidad y su biocompatibilidad, por esta razón, se sintetizó y estudió una versión a escala nano de este mineral, ya que se cree que imita de mejor manera la microestructura del hueso natural y, a partir de esta, y de los polímeros CMC, alginato y quitosano se formularon diferentes materiales compuestos que pueden ser usados como sustitutos óseos. Para caracterizar los materiales compuestos obtenidos se realizaron pruebas de bioactividad por medio de microscopia electrónica de barrido (SEM), se analizó su composición por medio de espectroscopia infrarroja por transformada rápida de Fourier (FTIR), su citotoxicidad por medio del método de tinción basado en la sal (MTS) , su degradación por medio de un método que involucra el uso una solución salina (PBS) y EDS para determinar elementos químicos y la relación ca/p presente en estos, además, se realizaron pruebas complementarias como DRX y TEM para comprobar morfología y tamaño de partículas de la nanohidroxiapatita . Se espera que con las pruebas de caracterización implementadas en este estudio y con posteriores pruebas se puedan implementar los materiales compuestos obtenidos en aplicaciones que requieran la regeneración del tejido óseo.