Publicación: Informe de Semillero 2022-1
Portada

Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La alta dependencia de Colombia en sus recursos hídricos como fuente de energía pone al país en riesgo de escasez y altos precios de la electricidad cuando se experimentan períodos de largas sequías. Si bien las plantas de generación térmica sirven como complemento para suplir los déficits de energía, éstas implican altos costos de operación y altas emisiones de CO2 que contribuyen al cambio climático. Una alternativa para responder al riesgo de déficit energético por parte de las hidroeléctricas es la instalación de una cantidad significativa de energía renovable no convencional. En el caso de Colombia, específicamente, se ha podido demostrar la existencia de patrones de complementariedad estacional entre las FNCER y los recursos hídricos (COWI, 2014). Basado en lo anterior, Colombia podría actuar estratégicamente para protegerse contra los riesgos derivados de la dependencia en recursos hidroeléctricos, sin la necesidad de expandir su capacidad de generación térmica. Es importante tener en cuenta que no solo es necesaria la complementariedad entre el recurso hídrico y los recursos solares y eólicos, sino también la complementariedad entre los proyectos de energía renovable. Si la mayoría de la generación proveniente de FNCER se concentra en los lugares donde hay mayores recursos solares y eólicos, la matriz energética se podría volver dependiente del clima y otros factores de esa zona específica. Se desea entonces analizar mediante la Dinámica de Sistemas la capacidad que tienen diferentes fuentes de energía renovables para complementarse y garantizar la seguridad energética, y qué políticas e incentivos por parte del gobierno podrían facilitar y acelerar la construcción de nuevos proyectos de energías renovables que sean complementarios entre sí, para poder garantizar una matriz energética limpia y confiable.