Análisis de la estructura administrativa de la industria del cine en Colombia
...
Uribe Aristizábal, Tatiana | 2005
RESUMEN: En el presente trabajo se hace un análisis del cine colombiano en el cual se desean obtener conclusiones a temas específicos que aquejan el sector, para posteriormente poder hacer una propuesta en la cual se plantee la creación de una
entidad que permita concentrar sus esfuerzos para solucionar los problemas que
se encontraron.
Para poder entender la cinematografía es necesario comprender su cadena productiva y el desarrollo que ha tenido durante la historia, tanto en el mundo como
en el país. Una vez se haya entendido el funcionamiento, se puede avanzar a
hacer el análisis de los problemas que tiene el sector en la actualidad. Para ello es
importante establecer una idea general de las condiciones mundiales y cuáles son
los papeles que cumplen los diferentes países y continentes. Cuando se tenga
claro el posicionamiento de Latinoamérica en el mundo y de Colombia en Latinoamérica, será posible concentrarse en el análisis concreto del país.
Al abordar el país se debe comenzar por identificar sus condiciones generales
respecto a las obras nacionales e internacionales, al igual que la tendencia de la
demanda interna y la tendencia del recaudo. Para este momento ya hay una clara
identificación de la industria colombiana en el sector cinematográfico, por ello, se
procede a desagregar las diferentes etapas de la cadena productiva del cine y se
hace un análisis de los problemas propios que debe enfrentar cada eslabón de
esta cadena. Posteriormente se discutirán las entidades que rigen el sector cinematográfico para entender su papel en la organización de esta materia dentro del
país. En este preciso momento es conveniente hacer una comparación con el cine
español, para poder obtener más hechos que enfaticen en las necesidades actuales de la industria cinematográfica colombiana y para entender como un país con
condiciones muy semejantes a las de Colombia está muy distante cinematográficamente por haber concentrado sus esfuerzos en ciertos aspectos que la industria
local no considera preocupaciones de primer nivel.
Al terminar este recorrido se tendrán identificados todos los puntos clave en los
cuales se debe trabajar para mejorar las posibilidades del cine colombiano en el
futuro. Por ello, se hará un último capítulo de análisis en el cual se recopilarán
todos los aspectos anteriores y se agruparán en unos Factores Críticos de Éxito
que lograrán un acercamiento inicial a los focos de atención que se desarrollarán
en la propuesta.
La propuesta se hará basada en las conclusiones que se obtengan del diagnóstico
realizado del cine colombiano. En esta propuesta se hará una planeación estratégica de la entidad que se propone crear para enfrentar los problemas de la industria; en esta planeación se esbozarán unos proyectos específicos que se necesitan
desarrollar. Para finalizar la propuesta se generará una estructura organizacional en la cual se explicarán las funciones que deberían tener los altos mandos de la
organización.
LEER