Modelo de gestión de la producción de banano orgánico para la región de Urabá -Estudio de caso: Empresa bananera Patacón
...
Uribe Londoño, Mauricio | 2004
RESUMEN: El hecho de que el subsector bananero de Urabá en el departamento de Antioquia ha sido
de gran importancia para el desarrollo nacional, sumado a la tendencia mundial de
desarrollo sostenible, crea la necesidad de formular opciones que generen beneficios
económicos, sociales y ambientales, constituyéndose así, el banano orgánico, en una
alternativa para contribuir en el tema de la sostenibilidad. Los sistemas orgánicos de
producción fomentan la riqueza y diversidad de los ciclos biológicos y se basan en un
reducido uso de insumos externos y no utiliza fertilizantes ni plaguicidas de síntesis
química lo cual protege la salud humana y garantiza la calidad de los bienes de la
comunidad. Datos como que las ventas mundiales anuales registradas para la categoría
de productos orgánicos es de 23 billones de dólares y que el banano orgánico es tranzado
con un sobreprecio entre el 18-20% del valor convencional en los mercados verdes,
demuestran el impacto real de las iniciativas orgánicas a nivel mundial.
Con el objetivo de aprovechar esta interesante oportunidad que se presenta para
Antioquia y Colombia, se investigaron los principales requerimientos nacionales e
internacionales necesarios para comercializar el banano orgánico en los mercados de
Estados Unidos, Japón y la Unión Europea y se consultó la normatividad de las
organizaciones mundiales que lideran el tema de orgánicos como el IFOAM (International
Foundation for Organic Agriculture Movements) y la FAO (Food and Agriculture
Organization). A partir de esta base normativa se diagnosticaron las condiciones
ambientales, sectoriales y de mercado del subsector bananero, enfocadas en el banano
orgánico. Se seleccionó una empresa bananera como estudio de caso para diagnosticarla
frente a los protocolos orgánicos internacionales.
Tomando como base los antecedentes anteriores, se planteó un modelo de gestión de la
producción de banano orgánico para la región de Urabá, el cual está constituido por: 1) el
análisis de la problemática del caso de estudio y su entorno, 2) un plan de acción que
incluye objetivos, metas, indicadores, prácticas y procedimientos, 3) aspectos estratégicos
del modelo de gestión y 4) estrategias de sostenibilidad para la comercialización de
banano orgánico. Se espera que este modelo sea una base para la generación de
conocimiento en torno al tema del banano orgánico y el correspondiente estímulo a las
entidades gubernamentales y del sector. Como resultado se promoverá un desarrollo más
sostenible y se generarán unas condiciones adecuadas para la debida competitividad
tecnológica y económica de la región y el país en el ámbito mundial del comercio y medio
ambiente, en procura de una alta proyección internacional.
LEER