Examinando por Materia "supply chain"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE TEORÍA DE RESTRICCIONES PARA SINCRONIZAR LAS OPERACIONES EN LA CADENA DE SUMINISTRO (DEVELOPMENT AND IMPLEMENTATION OF A THEORY OF CONSTRAINTS MODEL TO SYNCHRONIZE THE SUPPLY CHAIN OPERATIONS WITH PRODUCTION CON(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2013-10-16) Marín Marín, William; Gutiérrez Gutiérrez, Elena ValentinaEn este artículo se presenta una propuesta metodológica y práctica que permite sincronizar las operaciones y las decisiones en una cadena de suministro de una empresa del sector de revestimientos cerámicos en Colombia. Para ello se utilizaron dos herramientas de Teoría de Restricciones (TOC): la primera asociada a la sincronización de operaciones de la cadena de suministro (método Drum-Buffer-Rope), y la segunda, al desarrollo de una herramienta contable que permita mejorar la toma de decisiones de cada miembro de la cadena de suministro (Contabilidad de Throughput). Los resultados de la implementación muestran que mediante un análisis integral de la cadena de suministro puede mejorarse el desempeño de métricas globales como el nivel de servicio al cliente, el cumplimiento de los programas de producción, el costo de inventarios de materias primas y producto terminado, y la productividad de la empresa.Abstract: This paper presents a methodological and practical proposal to synchronize the logistic operations and decisions in a Colombian ceramic tile supply chain. For doing so, we used two tools from the Theory of Constraints methodology (TOC): the first one refers to the operations synchronization along the supply chain through the so-called method Drum Buffer-Rope; the second one refers to the development of an accounting tool that allows improving the decision making for each member of the supply chain (Throughput Accounting). The results of the implementation show that an integral analysis of the supply chain could improve the global performance metrics such as service level, production plans fulfillment, inventory costs of raw materials and finished goods, and the company productivity.Sumário: Neste artigo apresenta-se uma proposta metodológica e prática que permite sincronizar as operações e as decisões numa corrente de fornecimento de uma empresa do sector de revestimentos cerámicos em Colômbia. Para isso se utilizaram duas ferramentas de Teoria de Restrições (TOC): a primeira sócia à sincronização de operações da corrente de fornecimento (método Drum-Buffer-Rope), e a segunda, ao desenvolvimento de uma ferramenta contable que permita melhorar a tomada de decisões da cada membro da corrente de fornecimento (Contabilidade de Throughput). Os resultados da implementação mostram que mediante uma análise integral da corrente de fornecimento pode se melhorar o desempenho de métricas globais como o nível de serviço ao cliente, o cumprimento dos programas de produção, o custo de inventarios de matérias primas e produto terminado, e a produtividade da empresa.Publicación Sólo datos IMPACTO DE ESTRATEGIAS DE COLABORACIÓN ENTRE DOS ACTORES DE UNA CADENA LOGÍSTICA EN LA PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2013-10-04) Montoya, Jairo R.; Rodríguez, Gloria L.; Merchán, LilianaEn la actualidad la implementación de estrategias de cooperación entre los eslabones de una cadena logística ha tomado mucha importancia para lograr optimizaciones en sus indicadores de desempeño, con el fin de ser más reactivos y flexibles en el mercado altamente competitivo y cambiante en el que se desarrollan sus actividades económicas. Sin embargo, pocos estudios se han focalizado en la cuantificación del impacto que tienen dichas estrategias de cooperación en uno de los niveles más bajos de toma de decisiones a corto plazo: la programación de taller. En este artículo se estudia el impacto de las estrategias de cooperación entre los miembros de una cadena logística en el nivel operacional en un contexto dinámico. La cadena logística analizada es de tipo direct sell, ampliamente utilizada por vendedores de computadores por Internet, donde la producción se realiza por pedido y no existe inventario de productos terminados. Inicialmente se presenta una descripción del problema y la estructura analizada, luego se hace un análisis crítico de los algoritmos de programación de tareas que permiten tener en cuenta la información anticipada y, por último, se realiza un estudio de simulación que permite validar las hipótesis del estudio. Los resultados sugieren mejoras interesantes en los indicadores de gestión de la cadena logística cuando existe cooperación entre los miembros.Abstract: Nowadays implementing cooperation strategies between the members of the supply chain has been an important research topic in order to obtain a more reactive and flexible supply chain in the highly and competitive markets. However, few studies have been done on the impact of such cooperation strategies at one of the lower short-term decision levels: production scheduling. This paper is devoted to the study of information sharing between the members of the supply chain in a dynamic context. We consider a typical make-to-order direct sell supply chain without finished products inventory, similar to that implemented by Internet PC sellers. We compare various scheduling algorithms that are able to take into account future information from forward member of the supply chain. A simulation study is developed in order to get some insights about the impact of information sharing on the performance of the chain. Our results suggest improvement in the performance that shows the importance of collaboration and information sharing between the members of the chain.Publicación Sólo datos Oportunidades para crear valor y sostenibilidad en la producción de fresa(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Botero Hoyos, Andrés; Garzón Cortés, Giovanna del Pilar; González Siabato, Néstor GermánLa fresa es un alimento que, por sus características nutricionales, se ha convertido en un alimento accesible para el consumo; sin embargo es delicado y perecedero. Esta condición hace que su tránsito por la cadena de suministro sea complejo, su precio en el mercado inestable y el beneficio para los productores incierto. Esta investigación se orientó a identificar oportunidades de creación de valor y sostenibilidad para pequeños cultivadores de fresa. El estudio inició con una revisión bibliográfica sobre la cadena de suministro de la fresa (114 artículos) en bases de datos científicas, luego fueron revisadas cifras de bases de datos públicas, seguidamente se exploró bibliografía adicional sobre las cadenas productivas-agroalimentarias y de valor, se hizo una visita de campo y un taller comunitario que incluyó conversaciones e intercambio de información con los productores de fresa de un municipio de Colombia, destacado por ser uno de los principales productores de fresa dentro este país con vocación agropecuaria. A partir de la información recolectada, se elaboró un panorama (contexto económico) de la fresa en Colombia y se caracterizó la actividad de producción y comercialización de fresa del municipio desde tres ópticas: la cadena de suministro, la cadena productiva agroalimentaria y la cadena de valor. Es así, que este estudio permite evidenciar el desconocimiento de los productores agrícolas sobre la totalidad del sistema en el que están involucrados, la baja articulación entre actores y la limitada ejecución de acciones colectivas que conlleven a un mayor beneficio para los productores, dentro de un paradigma de creación de valor y desarrollo sostenible.