Examinando por Materia "restauración de ríos"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del funcionamiento hidráulico y medidas de restauración para la Quebrada La Marinilla(Universidad EIA, 2023) Ruiz Marulanda, David Alejandro; Barros Martinez, Juan FernandoRESUMEN: el propósito de este trabajo de grado es desarrollar una propuesta para recomendar mejoras hidráulicas en un tramo de la quebrada La Marinilla, comprendido entre la carrera 30 y la carrera 36 del municipio de Marinilla, mediante la implementación de medidas de protección utilizadas en la restauración de ríos. En una primera fase, se lleva a cabo la recopilación de información sobre la quebrada, incluyendo reglamentos, planes y estudios, con el objetivo de obtener una visión clara de la situación actual de la quebrada e identificar los riesgos a los que está expuesta. Posteriormente, se realizan recorridos por la quebrada para identificar problemas específicos que requieran la aplicación de la metodología de restauración. Debido a la falta de información de tipo topográfica para llevar a cabo la modelación hidráulica, se recopila información fotogramétrica utilizando drones. Esta información se procesa para generar la topografía necesaria en la zona de estudio. El tramo de la quebrada objeto de estudio se modela en el software Hec-Ras para diferentes periodos de retorno, con el fin de entender las condiciones del flujo para las cuales se propondrán intervenciones. Además, se realiza una evaluación del riesgo de erosión en los puntos donde se identifican problemas, lo que permite definir 9 puntos críticos, principalmente con problemas de inestabilidad en la banca. Para abordar los problemas de inestabilidad en la banca, se proponen medidas de estabilización basadas en manuales de restauración que utilizan la bioingeniería como medio para una intervención compatible con el ecosistema. En cuanto a los demás problemas identificados, se proponen medidas basadas en las recomendaciones de expertos en la materia. Finalmente, se sugieren medidas de conservación para los tramos de la quebrada que se encuentran en buenas condiciones, evitando intervenciones no amigables con el ecosistema, como la canalización.Publicación Acceso abierto Semillero en Restauración de ríos 2025-1(2025-06-30) Barros Martínez, Juan Fernando; Madrid, Andrés Felipe; Giraldo, DanielINFORME FINAL DE SEMILLERO DE INVESTIGACION en Restauración de ríos 1. OBJETIVOS DEL SEMILLERO Revisar algunas metodologías para la conservación y restauración de ríos que puedan ser utilizadas en Colombia incluyendo herramientas de diagnóstico, evaluación y aplicaciones. Revisar algunas metodologías para la restauración de ríos que puedan ser utilizadas en Colombia incluyendo herramientas de diagnóstico, evaluación y aplicaciones. Continuar en paralelo con los análisis que comenzaron en el semestre 2024-1 para el río Medellín, río Negro, quebrada La Marinilla y quebrada Altavista, utilizando las herramientas de Google Earth. 2. CONTENIDO Las actividades realizadas en el semestre 2025-1 tuvieron como principales resultados el análisis de ocupación en una faja de 30 m sobre las márgenes de la quebrada La Marinilla. 3. RESULTADOS Se han encontrado algunos cambios geomorfológicos en la quebrada La Marinilla, en el tramo (de 6.2 km) comprendido entre el puente de la carrera 25 hasta su desembocadura en el río Negro. A partir de imágenes de Google Earth de 2002 y 2024, se han identificado cinco cortes de meandro en el tramo del casco urbano comprendido entre las carreras 25 y 43. Esto ha significado la disminución de la relación de sinuosidad de 1.27 a 1.11 en el tramo 1, de 2.13 a 1.49 en el tramo 2, y de 1.79 a 1.40 en el tramo 4. Quizás debido a las alteraciones en los tramos 2 y 4, la sinuosidad pudo aumentar en el tramo 3, de 2.05 a 2.17. Algunos espacios de estos meandros han sido ocupados por infraestructura. Se identificaron también algunos puntos del canal en el tramo del casco urbano que requieren de intervenciones de estabilización, mediante la aplicación de técnicas de restauración de ríos con soluciones naturales. Especial atención debe darse a varias descargas de aguas, algunas cerca de los estribos de los puentes. Algunas canalizaciones, como la de la altura entre las carreras 41 y 44 podrían haberse evitado y todavía podría ser restaurada a una condición natural. En todo el trayecto entre las carreras 25 y 43 las bancas están desprovistas de árboles, cuyas raíces podrían contribuir a su estabilización, además de darle al espacio elementos que favorecen el paisaje y la biodiversidad, no solo de flora sino de fauna. Foto 1. Áreas ocupadas en 2022 (sombreado café) Foto 2. Áreas ocupadas en 2024 (sombreado azul) 4. CONCLUSIONES El valle de la quebrada La Marinilla es apto para ser convertido en un espacio público de un hermoso paisaje y albergue de biodiversidad que bien pudiera ser ejemplo para los municipios de Colombia. Las administraciones municipales y departamentales podrían ver en este caso, un referente para los demás municipios, de manera que pudiera replicarse en otros ríos o quebradas la recuperación de las zonas de ribera, la conservación del cauce y el fomento de la biodiversidad.