• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "residuos agroindustriales"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Comportamiento fisicoquímico de compuestos de caucho natural al adicionar residuos agroindustriales como cargas reforzantes
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2019-06-06) Vargas Isaza, Carlos Andres; Urrego Yepes, William; Arbeláez Vergara, Mayra Yuliana; Sánchez Manosalba, Claudia Johana
    Se lleva a cabo una revisión de investigaciones cuyo eje de estudio son los compuestos de caucho natural reforzados con cargas obtenidas a partir de residuos pos-industriales como el almidón de patata, bagazo de caña de azúcar, aserrín, cáñamo, tallo de plátano, cáscara de semilla de tamarindo, cascarilla de arroz, sílice obtenida de la cascarilla de arroz, fibra de coco, fibra de hoja de piña, lodo de mármol y ceniza de palma de aceite. Se evalúa para cada carga su composición, métodos de obtención y tratamientos de preparación, su incorporación en la matriz polimérica, las características de vulcanización de las mezclas y las propiedades físicas, químicas, térmicas y mecánicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    OBTENCIÓN DE DEXTRANO Y FRUCTOSA, UTILIZANDO RESIDUOS AGROINDUSTRIALES CON LA CEPA Leuconostoc mesenteroides NRRL B512-F
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2013-10-09) Rodríguez, Olga Viviana; Hanssen, Henry
    Debido al gran potencial biotecnológico que presentan los residuos agroindustriales, se desarrolló el presente trabajo para la obtención de oligosacáridos, utilizando como materia prima residuos de cáscaras de naranja, piña y cachaza de caña panelera, a escala de laboratorio. Por medio de un diseño experimental se evaluó la concentración y tipo de sustrato y la temperatura del proceso con tres niveles, para lograr la mayor producción. El desarrollo experimental se llevó a cabo con un volumen de 100 mL y 250 mL. En la etapa final se obtuvo como resultado una producción de 3,4 g/L de dextrano y 5,04 g/L de fructosa, utilizando como sustrato cáscaras de naranja con estas condiciones: temperatura de 30 ºC y concentración de sustrato de 20 g/L; durante el proceso se midieron el consumo de sustrato y la concentración de biomasa y productos. Se observó el desarrollo del microorganismo con los sustratos empleados en la experimentación, sin adición de nutrientes, con una adaptación favorable a éstos. Finalmente, se realizó una caracterización preliminar del polímero obtenido, con lo que se concluyó que puede obtenerse dextrano de grado técnico para su uso como espesante en la industria de alimentos y en el área de tratamiento de aguas residuales como floculante.Abstract: Due to biotechnological potential that presents the agro-industrial remainders, the present work was developed about obtaining oligosaccharides using like raw material remainders of orange peels, pineapple peels, and panelera cane slowness, at level laboratory. An experimental design was used to evaluate type and concentration of substrate and process temperature at three levels, accordingly the greatest amount of dextran and fructose produced. All volumes worked were 100 mL and 250 mL. In the final phase, the result was a production of dextran 3.4 g/L and fructose 5.04 g/L, using orange peels as substrate, temperature at 30 °C and concentration of substrate of 20 g/L, determining for each sample: consumption of substrate, biomass, and amount of products. The growth of the microorganism was observed; correspondingly to a substrate without addition of nutrients with a favorable adaptation at medium supplied. Finally, an experimental characterization was developed, and it was concluded that technical grade dextran can be obtained used in food like thicker and waste water treatment.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo