Examinando por Materia "modelación"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño y Modelación de Túnel de Viento para la UEIA(Universidad EIA, 2017) Marin Higuita, Juan Pablo; Méndez Mejía, SantiagoDebido a la gran gama de usos que puede tener un túnel de viento en las áreas de investigación y diseño, resulta esencial que una institución educativa como la Universidad EIA posea uno, que pueda ayudar no solo a los estudiantes sino también a los profesores y grupos de investigación. La Universidad ya posee en sus instalaciones un túnel de viento, pero este cuenta con varios problemas, que incluyen el mal estado de su cableado eléctrico, inexistente sistema de control y un área muy reducida lo que limita el número de pruebas que se pueden hacer, entre otros. El proyecto busca diseñar un túnel de viento que funcione de forma correcta, que sea posible darle una entrada de voltaje al variador, la cual se traducirá en una velocidad dentro de la recamara, que luego puede ser medida, y que pueda ser usado en diferentes áreas a la del área de control, y que de este diseño cualquier persona con algún conocimiento de construcción pueda ser capaz de ejecutar dicha labor. Estos resultados se esperan obtener mediante la metodología de Ulrich.Publicación Sólo datos HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE SIMULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DEL DENGUE EN COLOMBIA(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2013-10-07) Vélez, Santiago; Núñez, Claudia Patricia; Ruiz, DanielEl dengue ha sido considerado un problema de salud pública mundial. Algunas regiones colombianas, en las cuales las condiciones ambientales parecen ser lo suficientemente favorables para que ocurra la transmisión, también han venido mostrando altas incidencias. Con el objeto de representar la compleja dinámica de la enfermedad, se ha propuesto la implementación de versiones simplificadas de los modelos matemáticos CIMSiM y DENSiM en un municipio colombiano. El trabajo constituye nuestro primer esfuerzo cuantitativo de explorar la posible influencia de variables climáticas sobre la dinámica de transmisión en áreas urbanas endémicas. Se analizaron varias series hidrológicas con miras a detectar anomalías y su grado de asociación con registros de casos positivos de la enfermedad. Los análisis estadísticos indicaron tendencias crecientes en series de temperaturas máximas, medias y mínimas mensuales, así como en registros medios mensuales de humedad relativa. Se seleccionó el horizonte de simulación 1996-2005, correspondiente a un período de 3.347 días, para la representación de la incidencia en Bello, Antioquia. Los coeficientes de correlación entre incidencia observada y simulada alcanzaron 0,185 y 0,766 (p<0,05) durante los brotes epidémicos registrados. Los resultados de simulación sugieren, como ha sido reportado, que la temperatura y la humedad relativa son las principales variables climáticas que controlan la incidencia final. Los análisis preliminares muestran la necesidad de incluir factores no climáticos en la representación de la compleja dinámica de transmisión. Los resultados también sugieren que el modelo matemático podría utilizarse como una herramienta para el diagnóstico de la dinámica de transmisión del dengue en diferentes escenarios entomológicos, climáticos y epidemiológicos futuros.Abstract: Dengue fever has been considered a public health problem worldwide. In several Colombian regions, where environmental conditions seem to be favorable enough for disease transmission, incidence has been showing important high values. Simplified versions of the infectious disease mathematical models CIMSiM and DENSiM were proposed to be applied for representing the transmission dynamics of dengue incidence in a specific Colombian locality. This is our first quantitative attempt to explore the possible influence of climatic variables on dengue transmission in endemic urban areas. Climatic records were analyzed to detect possible anomalies and their degree of association with epidemiological time series. Statistical analyses showed increasing trends in maximum, mean, and minimum monthly temperatures, as well as in mean monthly relative humidity records. A 3.347-day simulation period, spanning from 1996 through 2005, was selected for representing dengue incidence in the municipality of Bello, on the Andean region. Correlation coefficients between observed and simulated dengue indexes reached 0,185 and 0,766 (p<0,05) during recorded outbreaks. Simulation results suggest, as it has been reported, that temperature and relative humidity are the most relevant climatic variables driving the final dengue incidence. Preliminary analyses show the necessity of including non-climatic factors in the representation of the complex dynamics of dengue transmission. Simulation results also suggest that the comprehensive model could be used as a powerful tool for diagnosing the dynamics of disease transmission under several entomological, climatic, and epidemiological future scenarios.Publicación Sólo datos Modelación de viajes interurbanos de pasajeros en sistemas intermodales de baja demanda (Modeling intercity passenger trips in low demand intermodal systems)(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2014-01-29) Guerrero Barbosa, Thomas Edison; Cantillo Maza, Víctor Manuel; CAMARGO, SINDRY PAOLASon frecuentes los casos en los que se plantea evaluar opciones para el mejoramiento en el nivel de servicio de un sistema de transporte en el contexto interurbano, siendo este el caso del corredor del Magdalena Medio en Colombia, donde hay tres modos en interacción: carretero, fluvial y ferroviario. Para la planificación de este tipo de sistema para transporte de pasajeros, caracterizado por su baja demanda, se propone un enfoque metodológico que incluye la toma de información directa en puertos, terminales y a bordo de vehículos, involucrando las características que definen el nivel de servicio de los modos y complementada con encuestas de Preferencias Reveladas (PR) y de Preferencias Declaradas (PD), lo cual sigue el desarrollo de modelos para estimar la demanda. Como parte de la modelación se especifica una red intermodal, para lo cual fue necesario realizar un inventario de los servicios y de las características de los arcos. Un aspecto interesante es que el enfoque metodológico ha permitido la combinación de distintas fuentes de información, provenientes de datos agregados y de encuestas a individuos tanto de PR como de PD. La experiencia práctica demuestra que se pueden presentar inconvenientes en las especificaciones en los modelos cuando las interacciones en los atributos o los efectos de las variables no incluidas apropiadamente afectan decisiones individuales. La aplicación demuestra que hay percepciones subjetivas fuertemente asociadas a un modo de transporte que afectan significativamente la elección.Abstract: Frequently transportation planners require evaluating the impact of alternatives proposed to improve the level of service for passengers in intercity low demand corridors. That is the case of the Middle Magdalena corridors, in Colombia, where there are three modes interacting: road, river and rail. For planning such systems we propose a methodological approach that involves taking direct information on ports, terminals and on board vehicles, including revealed preferences (PR) and stated preference (PD) surveys. During the modeling process it was specified an intermodal network that required an inventory of the services and the infrastructure. An important aspect is that the methodological approach allowed the combination of different sources, coming from aggregated data and PR as PD individual surveys. The experience on the field shows that it may have trouble in the specifications in the models when interactions in the attributes or effects of variables not properly affect individual choices. The application demonstrates that subjective perceptions are strongly associated with a mode of transportation that significantly affect the choice.Sumário: São freqüentes os casos nos quais expoem-se avaliar opções para o melhoramento no nível de servicio dum sistema de transporte no contexto interurbano, este é o caso do corredor do Magdalena Medio em Colômbia, onde há três modos em interacção: viário, fluvial e ferroviário. Para o planejamento deste tipo de sistema para transporte de passageiros, caraterizados por su baixa demanda, propõe-se um enfoque metodológico que inclui a tomada de informação direita em portos, terminaies e a bordo de veículos, envolvendo as características que definem o nível de servico dos modos e complementadas com enquête de Preferências Reveladas (PR) e de Preferências Declaradas (PD), o qual segue o desenvolvimento de modelos para estimar a demanda. Como parte da modelação especifica-se uma rede intermodal, para o qual foi necessário realizar um inventário dos servicos e das características dos arcos. Um aspecto interessante é que o enfoque metodológico permitiu a combinação de diferentes fontes de informação, provenientes de dados agregados e de enquêtes a individuos tanto de PR como de PD. A experiência prática demonstra que podem-se apresentar inconvenientes nas especificações nos modelos quando as interacções nos atributos o nos efectos das variáveis não incluídas apropiadamente afetam decisões individuais. A aplicação demonstra que tem percepções subjetivas fortemente associadas a um modo de transporte que afetam significativamente a eleição.Publicación Sólo datos MODELACIÓN DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE ASFALTO CONVENCIONAL Y MODIFICADO CON POLÍMERO RECICLADO, ESTUDIADA DESDE LA RELACIÓN VISCOSIDAD-TEMPERATURA (MODELING OF RHEOLOGICAL BEHAVIOR OF CONVENTIONAL AND RECYCLED POLYMER MODIFIED ASPHALT(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2013-10-02) Cárdenas, Jaleydi; Fonseca, ElsaLas propiedades reológicas del asfalto dependen de las proporciones en que están presentes sus componentes, las cuales varían de acuerdo con el origen de los crudos de petróleo. El comportamiento reológico del ligante tiene una influencia significativa en las propiedades de la mezcla asfalto-agregado (ahuellamiento, fatiga y susceptibilidad térmica). Para describir el comportamiento reológico del asfalto proveniente del Complejo Industrial de Barrancabermeja (CIB) y del asfalto modificado con material reciclado (poliestireno expandido y grano de caucho de llanta reciclada) con control de granulometría y sin él, se realizaron mediciones de viscosidad a diferentes temperaturas (con intervalos de 2 ºC) con el viscosímetro rotacional Brookfield, y a partir de estos datos se propusieron varias expresiones matemáticas que describen el comportamiento de la viscosidad en términos de la temperatura, se evaluaron en términos del coeficiente de determinación y se hallaron las temperaturas de mezclado y compactación. Los resultados indican que el mejor ajuste en los tres casos corresponde al modelo tipo Arrhenius truncado, con correlaciones entre 0,9945 y 0,9968. Las temperaturas de mezclado y compactación calculadas a partir de este modelo comparadas con las de las normas ASTM D2493 (2001) y AASHTO (2002) resultaron significativamente disímiles para el asfalto modificado (con polímeros de granulometría controlada) pero similares para el asfalto original. De otra parte, con el fin de establecer la estructura química del asfalto original y modificado así como su influencia sobre la viscosidad, se realizó la separación de cada muestra de acuerdo con la norma ASTM D4124 (2001). Los resultados indicaron que sólo ocurrió cambio estructural en el asfalto modificado con polímeros de granulometría controlada, lo que muestra la relación entre la composición química y la viscosidad de los tres ligantes estudiados.Abstract: The rheological properties of asphalt are directly related to its chemical composition, which varies with the origin of crude oil. The rheological behavior of the binder has a significant influence on the properties of the asphalt--aggregate mixture (truck-wheel test, fatigue, and thermal susceptibility,). To describe the rheological behavior of asphalt from the Barrancabermeja Industrial Complex (IBC) and the modified asphalt with recycled material (polystyrene and tire rubber) with and without control of particle size, viscosity measurements were conducted at different temperatures (intervals of 2 º C) with a Brookfield rotational viscometer, and from these data suggested several mathematical expressions that describe the behavior of viscosity in terms of temperature, were evaluated in terms of the coefficient of determination, and determined the mixing and compaction temperatures. The results indicate that the best fit in the three cases corresponds to the Arrhenius model truncation, correlations between 0.9945 and 0.9968. The mixing and compaction temperatures calculated from this model compared to those of norms ASTM D2493 (2001) and AASHTO (2002) were significantly different for the modified asphalt (polymer-controlled particle size), but similar to the original asphalt. Furthermore, in order to establish the chemical structure of the original and modified asphalt and its influence on the viscosity, the separation was performed for each sample according to ASTM D4124 (2001). The results indicated that only structural changes occurred in the polymer-modified asphalt controlled particle size, which shows the relationship between chemical composition and viscosity of the three binders studied.Publicación Sólo datos MODÉLISATION CONCEPTUELLE D’UNE UNITÉ DE FABRICATION MICROÉLECTRONIQUE(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2013-10-09) Montoya-Torres, Jairo R.La modélisation des systèmes de production est difficile en raison du nombre et de la diversité des paramètres à prendre en compte et de la complexité des relations entre ces paramètres. Dans cet article, nous nous intéressons à l’étude d’une unité complètement automatisée de fabrication de wafers semi-conducteurs (fab). Dans la littérature, leur analyse est très souvent réalisée en utilisant des modèles de simulation à événements discrets, mais ces travaux ne présentent pas une véritable conceptualisation du modèle utilisé. L’objectif de cet article est de conceptualiser, à travers des méthodologies formelles, tous les composants d’une unité de production microélectronique: au niveau macro, le système physique de production et son système de supervision, ainsi que, au niveau micro, le processus de fabrication. Ces approches nous aideront à identifier les objets du modèle et leurs interactions permettant ensuite de développer un programme de simulation pour l’analyser du fonctionnement dynamique du system.Resumen: La modelación de los sistemas de producción es una tarea difícil debido al número y diversidad de variables que deben tenerse en cuenta y a la complejidad de las relaciones entre dichas variables. En este artículo, nos interesamos en el estudio de una unidad completamente automatizada para la fabricación de “wafers” semiconductores (llamada “fab”). En la literatura, el análisis se realiza comúnmente empleando modelos de simulación de eventos discretos, pero esos trabajos no presentan una verdadera conceptualización del modelo empleado. El objetivo de este artículo es conceptualizar, por medio de metodologías formales de modelación, todos los componentes de una planta de fabricación microelectrónica: en el nivel macro, el sistema físico de producción y su sistema de control, así como, en el nivel micro, el proceso de fabricación. Estos enfoques nos ayudarán a identificar los objetos del modelo y sus interacciones para permitir así el desarrollo de un programa de simulación para analizar el funcionamiento dinámico del sistema.