• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "machine learning"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Caracterización de sonidos deglutorios adquiridos mediante auscultación cervical en sujetos sanos y con disfagia.
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Betancur Rengifo, Juan Pablo; Restrepo Uribe, Juan Pablo; Pérez Giraldo, Estefania; Orozco Duque, Andrés
    La deglución es un acto de alta complejidad neuromuscular debido a que intervienen más de 30 pares musculares y 5 pares craneales en un periodo corto de tiempo. Esta se divide en 4 etapas: pre oral, oral, orofaríngea y esofágica, una alteración en el desarrollo normal de alguna de estas fases puede desarrollar un síntoma secundario a enfermedades neuromusculares y neurogénicas que se conoce como disfagia, esta puede traer consigo muchas dificultades para quien la padece, entre esta neumonía bronquial, desnutrición, deshidratación o incluso la muerte por asfixia. La identificación de características que ayuden a reconocer dicho síntoma, además de describir correctamente el proceso deglutorio, es de gran importancia ya que los métodos existentes son invasivos. La auscultación cervical es una técnica mediante la cual se puede obtener información del cierre glótico en el proceso deglutorio por medio de señales de audio, y que puede ser analizada de manera off line. El objetivo de este estudio es evaluar diferentes métodos de caracterización de señales de auscultación cervical y desarrollar un modelo de aprendizaje automático con sonidos de eventos deglutorios segmentados de forma manual para clasificar entre sujetos de control y pacientes con disfagia orofaríngea. Los resultados mostraron, con una exactitud máxima de 75 %, que por medio de señales de auscultación cervical es posible identificar sujetos con disfagia, de igual manera se logró identificar que la potencia media de los segmentos deglutorios fue la característica con mejor rendimiento (curva ROC) y una distribución diferente entre clases según la prueba de U-Mann-Whitney, para discriminar entre sanos y pacientes en diferentes actividades deglutorias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de Navegación Semi-Autónoma Para Aplicaciones de un Multirrotor a Necesidades Civiles
    (Universidad EIA, 2015) Salazar Aguirre, Juan Sebastián
    VEHÍCULO AEREO NO TRIPULADO SEMI-AUTÓNOMO, CONTROLADO MEDIANTE ALGORITMOS DE VISIÓN COMPUTARIZADA La relación de la tecnología con la humanidad siempre ha sido objeto de escrutinio, más ahora, cuando el proceso de innovación tecnológica se ha acelerado dando lugar a soluciones ingeniosas para todo tipo de problemáticas en todos los niveles; ya sea atendiendo a cuestiones gubernamentales, militares, comerciales, económicas o sociales de gran envergadura, u ocupándose de necesidades más básicas, acercándose a la cotidianidad del ciudadano común. Los vehículos aéreos no tripulados (UAV) se presentan como una alternativa interesante para abordar diversas situaciones, dada su notable versatilidad y libertad de movimiento. El uso extendido de radiofrecuencia para que un operador humano controle el vuelo de éstas aeronaves tiene importantes desventajas, dado que incrementa ostensiblemente la incertidumbre propia del vuelo de los UAV, y variables como la pericia del piloto resultan trascendentales. La implementación visión computarizada junto con el aprendizaje automático en un multirrotor equipado con una cámara, abre las puertas a numerosos desarrollos, pues permite establecer configuraciones de vuelo autónomo supervisado, de manera que la atención pueda centrarse en la aplicación en concreto que se le quiere dar al multirrotor y no en el vuelo del mismo. Se atención de éste trabajo se centra en realizar un primer acercamiento a esta meta ambiciosa mediante la construcción de un multirrotor, el desarrollo de algoritmos de visión computarizada y la realización de una aplicación móvil; de manera que en trabajos futuros los algoritmos puedan ser utilizados por la aeronave para ejecutar su vuelo, teniendo en cuenta la configuración establecida por un usuario mediante un dispositivo móvil. Entre los parámetros configurables se encuentran los objetos de interés, que bien pueden ser personas, automóviles o ventanas; y la acción de vuelo a realizar, pudiendo elegir entre diferentes patrones de vuelo como volar hacia el lugar donde se encuentra el objeto, perseguirlo, volar en círculos o ejecutar acciones de evasión.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo