• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "diagnóstico"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico de la aplicación de la evaluación ambiental estratégica en Colombia
    (Universidad EIA, 2018) Jaramillo, María Alejandra; Ángel Sanint, Enrique
    La calidad del medio ambiente ha sufrido un acelerado deterioro debido a la extracción de recursos naturales para satisfacer las necesidad de la población. Con el fin de mitigar estos impactos y promover el desarrollo sostenible, en las últimas tres décadas la agenda ambiental internacional ha realizado múltiples esfuerzos. Un resultado de lo anterior ha sido la implementación de metodologías como la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Esta herramienta permite evaluar de antemano, los planes, programas y proyectos de los principales sectores económicos de un país, articulando el componente ambiental desde etapas tempranas de planeación. En Colombia, la EAE se introdujo oficialmente en el año 2006 con el Plan Nacional de Desarrollo. Con el fin de analizar con mayor detalle los resultados obtenidos de la aplicación de este concepto, se realizó un diagnóstico de la aplicación de la EAE en Colombia, que incluyó múltiples documentos, un libro, una guía de EAE para Colombia y 20 casos de estudios colombianos. Para los casos estudiados, se realizó una ficha técnica (ver anexos) en la cual se analizaron, los objetivos, los aspectos metodológicos, las recomendaciones y los impactos ambientales considerados. Adicional a esto, se entrevistó a Marcela Bonilla Madriñán, experta en el tema y autora del libro “Avances y Perspectivas de la Aplicación de las Evaluaciones Ambientales Estratégicas en Colombia”. Los resultados obtenidos indican que los aspectos metodológicos con menor ejecución son la consulta previa, los planes de comunicación y retroalimentación, medidas de prevención y la realización de un informe final completo según la alternativa seleccionada. En cuanto a las dimensiones y sus impactos ambientales, las de mayor consideración son la dimensión física y la biótica, pues sus impactos, por lo general, tienen implicaciones más inmediatas y tangibles; a diferencia de la dimensión social, la cual tiene impactos perceptibles al mediano y largo plazo en su mayoría, y, por ende, es la dimensión con menor consideración en las evaluaciones ambientales. Con base en los resultados anterior y en las recomendaciones extraídas de los casos de estudio, se sugiere trabajar en una nueva versión de la guía de EAE para Colombia, la cual se vería reforzada por la creación de una normativa que dé pautas claras para futuras aplicaciones del concepto y fomente la flexibilidad y coordinación entre todos los actores vinculados. Finalmente, se sugiere realizar nuevas Evaluaciones Ambientales Estratégicas en el sector agropecuario e industrial, al igual que en los principales centros urbanos del país.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    DIAGNÓSTICO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA (DIAGNOSIS OF ENTREPRENEURIAL CULTURE IN THE ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA)
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2013-10-01) Galindo, Rafael; Echavarría, María Victoria
    La Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA) tiene establecido dentro de sus ejes de formación el desarrollo del espíritu emprendedor. En razón de ello, el área de Emprendimiento identificó la necesidad de promover la cultura emprendedora en la comunidad, para lo cual se requería, en primer lugar, hacer el diagnóstico de su existencia. Inicialmente, se realizó un recorrido teórico con el fin de homologar los conceptos de cultura, espíritu emprendedor y cultura emprendedora, lo que permitió identificar los seis componentes del espíritu emprendedor que se evalúan: forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades; consideración del riesgo; creatividad e innovación; generación de valor; proactividad, y búsqueda de información. Estos componentes fueron analizados a partir de encuestas y entrevistas en profundidad, para identificar las percepciones que sobre ellos tenían los integrantes de la comunidad, lo cual dio como resultado que la comunidad EIA posee dichos componentes en diferentes niveles de desarrollo. Se recomienda como trabajo futuro efectuar el diagnóstico periódico de la cultura emprendedora a fin de validar los avances en su desarrollo.Abstract: Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA) has established the development of the entrepreneur spirit as one of its formative axis. Therefore, the Entrepreneurship area identified the need to promote the entrepreneurial culture on its community for which it was required, in the first place, to do the diagnosis of its existence. Initially, a theoretical journey was carried out with the purpose of endorsing the concepts of culture, entrepreneur spirit, and entrepreneurial culture, which allowed the identification of the six components of the entrepreneur spirit to evaluate: form to think, to reason and to act centered in the opportunities; consideration of the risk; creativity and innovation; value generation; proactivity, and search of information. Then, these components were analyzed starting from surveys and interviews in depth, to identify the perceptions of the members of the community. The result of the diagnosis was that the EIA community has those components in different levels of development. It is recommended as future work to perform periodic diagnosis of the entrepreneurial culture in order to validate its improvement.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo