• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "desarrollo sostenible"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Impactos ambientales de sistemas de energía solar fotovoltaica: una revisión de análisis de ciclo de vida y otros estudios.
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Romero Pereira, María Carolina; Sánchez Coria, Alba
    Según el séptimo objetivo de desarrollo sostenible (ODS) concluido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la energía deberá ser limpia y accesible para todos en las próximas décadas. La energía limpia se utiliza a menudo como sinónimo de energía renovable (ER), sostenible o verde, palabras que se asocian con un concepto de tecnologías de bajo impacto ambiental (IA). Sin embargo, las ERs también tienen asociados IAs negativos, que pueden identificarse y evaluarse mediante instrumentos como la Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) o el Análisis de ciclo de vida (ACV). Este artículo se centra en la revisión de los IAs documentados en diferentes ACV para sistemas de energía solar fotovoltaica (SEPV), el tipo más común de ERs modernas para satisfacer la demanda energética a nivel mundial. Aunque diferentes estudios de ACV incluyen varias categorías ambientales de evaluación, para el análisis se seleccionaron 5 categorías, potencial de calentamiento global (GWP, por sus siglas en inglés), uso del suelo, pérdida de biodiversidad, salud humana y generación de residuos. Los resultados muestran que los IAs de los SEPV documentados en ACVs dependen no solo de la tecnología, el contexto y la escala del proyecto, sino también del objetivo y alcance de cada estudio. Aun así, este artículo recoge valores orientativos para el GWP, el uso de suelo y los accidentes mortales de aves relacionados con SEPV. Además, la investigación revela la necesidad de enfoques complementarios como EIA o estudios de toxicidad para poder dimensionar impactos acerca de pérdida de biodiversidad y daños a la salud humana, así mismo concluye la falta de un sistema de gestión de residuos adecuado para las miles de toneladas que generarán estos sistemas a futuro.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Oportunidades para crear valor y sostenibilidad en la producción de fresa
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Botero Hoyos, Andrés; Garzón Cortés, Giovanna del Pilar; González Siabato, Néstor Germán
    La fresa es un alimento que, por sus características nutricionales, se ha convertido en un alimento accesible para el consumo; sin embargo es delicado y perecedero. Esta condición hace que su tránsito por la cadena de suministro sea complejo, su precio en el mercado inestable y el beneficio para los productores incierto. Esta investigación se orientó a identificar oportunidades de creación de valor y sostenibilidad para pequeños cultivadores de fresa. El estudio inició con una revisión bibliográfica sobre la cadena de suministro de la fresa (114 artículos) en bases de datos científicas, luego fueron revisadas cifras de bases de datos públicas, seguidamente se exploró bibliografía adicional sobre las cadenas productivas-agroalimentarias y de valor, se hizo una visita de campo y un taller comunitario que incluyó conversaciones e intercambio de información con los productores de fresa de un municipio de Colombia, destacado por ser uno de los principales productores de fresa dentro este país con vocación agropecuaria. A partir de la información recolectada, se elaboró un panorama (contexto económico) de la fresa en Colombia y se caracterizó la actividad de producción y comercialización de fresa del municipio desde tres ópticas: la cadena de suministro, la cadena productiva agroalimentaria y la cadena de valor. Es así, que este estudio permite evidenciar el desconocimiento de los productores agrícolas sobre la totalidad del sistema en el que están involucrados, la baja articulación entre actores y la limitada ejecución de acciones colectivas que conlleven a un mayor beneficio para los productores, dentro de un paradigma de creación de valor y desarrollo sostenible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Valoración de Recursos Minerales bajo la teoría del desarrollo sostenible. (Valuation of mineral resources under sustainable development concept)
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2013-10-02) Rojas, Carlos
    El documento presenta una metodología para la valoración delos recursos minerales bajo la teoría del desarrollo sostenible. La primeraparte contiene un análisis del concepto de desarrollo sostenible aplicado a la minería,luego se hace un resumen del proceso de la minería y sus implicaciones al medioambiente y, finalmente, a partir del análisis de la renta, análisisbeneficios-costos (reglas de Hotelling y Hartwick), se describe cómo obtener elvalor unitario máximo por unidad de medida que pueda tener un recurso mineraldefinido. Se utiliza el mecanismo de la internalización de las externalidades yla monetización para conseguir la comunicación entre las ciencias implicadas enun proyecto de minería. Todo este proceso tiene escalas de tiempo y es traído avalor presente neto. La tasa de descuento que se usa para obtener el valorpresente neto puede dividirse en diferentes valores para los temas operativos,sociales y ambientales, pero la elección de la tasa tiene que ser definida por aquellosque utilizan la metodología. La aplicación de esta propuesta metodológica esequiparable a la aplicación de una política social y ambiental empresarial, yaque recoge gran parte de los elementos necesarios para que se obtenga lalicencia social de operación.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo