• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Viabilidad técnica"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factibilidad del uso de madera para soluciones VIP en altura
    (Universidad EIA, 2019) Franco Zapata, Mariana; Betancur Ángel, Mauricio; Duque Uribe, María del Pilar
    El déficit de vivienda que posee el municipio de Medellín y el poco desarrollo que ha tenido la construcción de edificaciones en madera en altura en Colombia, configura una oportunidad de industrializar procesos, establecer economías circulares y sostenibles que aumenten las utilidades del constructor e impacten directamente a los estratos bajos con nuevas alternativas de viviendas dignas, económicas y seguras. Con tal fin, se determinó la viabilidad técnica y económica de una edificación tipo VIP en altura, construida con madera contralaminada (CLT) en el barrio Trece de Noviembre, ubicado en una ladera en la ciudad de Medellín. La verificación de esta viabilidad se determinó mediante el diseño estructural y de cimentación de la edificación en CLT, a partir de los diseños arquitectónicos y estudio de suelos realizados para la edificación VIP de cinco pisos en mampostería estructural, por la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín (EDU) en su proyecto “Barrios Sostenibles”. Posteriormente, se compararon los costos y tiempos de construcción estimados para cada edificación. Los resultados obtenidos permiten concluir que la edificación en CLT es viable técnicamente, ya que se garantiza la resistencia de sus elementos (paneles y uniones) ante las solicitaciones a las que estará sometida. Por otro lado, se obtuvo que los costos totales de la edificación en CLT, incluyendo directos e indirectos, tienen un incremento del 2% con respecto a los costos del edificio en mampostería estructural; sin embargo se logra una disminución en tiempo del proceso constructivo del 47 % con respecto a la estructura convencional. Finalmente, la implementación del CLT garantizará una vida útil de la edificación cercana a los 100 años, además de una disminución de 400 toneladas en emisiones de CO2 al medio ambiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad de la construcción de una estación de clasificación y aprovechamiento en las zonas 12 y 13, Vereda Las Palmas, Perico y Pantanillo del Municipio de Envigado, para optimizar la recolección y venta de los residuos reciclables.
    (Universidad EIA, 2020) Quintero Castaño, Maribel; Botero Moreno, Andrés
    RESUMEN: Por medio de este proyecto se pretende determinar la viabilidad económica y técnica de la construcción de una Estación de Clasificación y Aprovechamiento (ECA) en la vereda Las Palmas, para la recolección y venta del reciclaje generados en las veredas Perico, Pantanillo y Las Palmas (zonas 12 y 13), teniendo en cuenta que es una zona rural del Municipio de Envigado con un importante desarrollo y crecimiento. La metodología implementada se basó en la recolección de datos de los residuos reciclables generados en la zona con el apoyo de los recicladores de la zona, paralelamente se realizó un análisis de las normas legales y ambientales para la construcción y su funcionamiento, se determinó la ubicación de la ECA, la proyección de la población de las zonas y la cantidad de residuos generados, los costos de la adecuación con la maquinaría requerida para su funcionamiento, a partir de estos datos se evaluaron los costos y gastos en los cuales incurre dicho funcionamiento para determinar la viabilidad financiera del proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad técnica y económica de la construcción de cascarones de hormigón
    (Universidad EIA, 2015) Ramírez Saldarriaga, Melisa; Blandón, Carlos Andrés
    En el presente trabajo de grado se pretende evaluar el potencial técnico y económico de los cascarones de hormigón en la actualidad, analizando diferentes métodos constructivos utilizados anteriormente y en el presente. Incluye una introducción al sistema estructural, una recopilación histórica de los métodos constructivos, las razones que influyeron en la pérdida de popularidad en los años 70 de los cascarones, la evaluación técnica y económica de los mismos. Entre los métodos estudiados se seleccionó uno y se definió viable por sus ventajas, luego se presenta un análisis de los aspectos técnicos y económicos que se deben tener en cuenta para la construcción de este tipo de estructuras con el método constructivo elegido. Se analiza un cascarón de hormigón (caso de estudio) con el software SAP2000, esta estructura tiene dimensiones similares a La Fábrica de Licores de Antioquia, Se obtiene el diseño por medio de métodos aproximados y se realiza el presupuesto de este con un análisis de precio unitario por componentes de la estructura en el contexto colombiano. Finalmente los cascarones de hormigón son comparados con otros sistemas estructurales en aplicaciones industriales y de viviendas unifamiliares en zonas rurales. Dicha comparación es principalmente económica. Después de terminar el análisis se obtiene que este tipo de estructuras son viables en aplicaciones industriales para bodegas o plantas de áreas medianas o grandes, presentando ventajas económicas significativas con respecto a estructuras metálicas. Para las viviendas unifamiliares la otra alternativa es más económica y no se justifica cambiar el método tradicional por el propuesto.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo