• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Viabilidad celular"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la viabilidad y proliferación celular de cultivos tridimensionales de células de carcinoma colorrectal para posibles aplicaciones en el tratamiento del cáncer
    (Universidad EIA, 2024) Gamero Ferrer, Andrea Carolina; Toro, Lenka
    RESUMEN: el cáncer colorrectal (CCR) constituye un importante problema de salud en el mundo. Se espera que a nivel mundial las cifras de CCR alcancen los 3,2 millones en 2040, según la proyección del envejecimiento, el crecimiento de la población y el desarrollo humano. Pese a los avances logrados en la comprensión de su fisiopatología, las nuevas opciones de tratamiento y el manejo convencional de esta enfermedad, la baja precisión de muchos de estos tratamientos, producen la devastación tanto de las células tumorales como de las células sanas próximas al tumor, ocasionando daños y patologías en órganos que inicialmente no se encontraban afectados. La implementación de cultivos celulares en el área de investigación es un recurso con gran auge en la actualidad. Su aplicación para el desarrollo de productos farmacéuticos como los medicamentos es esencial dado que estos requieren de fases de estudio que confirmen su seguridad previa a la comercialización, destacando la fase preclínica en donde se realizan pruebas in vitro. Adicionalmente, los cultivos celulares son primordiales en áreas de la salud como las terapias avanzadas, donde pueden emplearse en tratamientos individualizados y con mejor focalización. Es por ello que los cultivos celulares para ser considerados viables deben contar con condiciones que garanticen un comportamiento lo más similar a las condiciones biológicas, de modo tal que permitan la obtención de resultados cuya información pueda ser considerada representativa de las condiciones fisiológicas, dándole así a los cultivos una gran pertinencia. En este trabajo de investigación, se evaluó la viabilidad celular mediante ensayos de exclusión haciendo uso de azul de tripano, así como, la proliferación celular implementando microscopía electrónica de barrido. Mediante el método de la gota colgante se obtuvieron esferoides de la línea celular Caco-2 con diámetros entre los 50 μm y 150 μm. Los esferoides obtenidos fueron evaluados en distintas condiciones y se estipularon los parámetros que favorecen la medición de la viabilidad y proliferación celular. Para la viabilidad, se utilizaron dos soluciones enzimáticas, tripsina y acutasa. Para la tripsina, se evaluaron concentraciones de 0,15 %, 0,20 % y 0,25 % y se evidenció que las condiciones para garantizar una correcta disgregación de los esferoides fueron mayormente significativas para los días 5 y 6 de cultivo, donde resulto más conveniente implementar una concentración de tripsina/EDTA al 0,20 % por 10 minutos con la finalidad de obtener una mayor disgregación de células y una mayor viabilidad relativa a esta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de una formulación sólida basada en nanopartículas de resveratrol con potencial aplicación en el tratamiento de la retinopatía diabética
    (Universidad EIA, 2023) Correa Ochoa, Laura; Araque Marín, Pedronel; González Pérez, Juliana; Londoño López, Martha Elena
    RESUMEN: La diabetes mellitus es una de las enfermedades más comunes que atañe a la sociedad y el número de personas que se ven afectadas por sus complicaciones presenta un crecimiento exponencial. Dentro de dichas complicaciones, una de las más preocupantes es la pérdida de visión causada por la retinopatía diabética (RD), la cual se caracteriza por daños en la microvasculatura de la retina, incluyendo microaneurismas, degeneración capilar y excesiva neovascularización. A pesar de que ya existen algunos tratamientos para disminuir la RD, tales como fotocoagulación, vitrectomía o inyecciones intravítreas, estos son invasivos y generan efectos secundarios que afectan la visión. Ante esto, surge la necesidad de investigar otras alternativas de tratamiento, las cuales sean menos invasivas y más efectivas, con el fin de disminuir el riesgo. Frente a este panorama, desde la Universidad EIA se ha planteado un tratamiento alternativo basado en una nanoemulsión (NE) con resveratrol, como principio activo, la cual se vale de la alta biodisponibilidad que confieren este tipo de sistemas de encapsulación y de las propiedades antioxidantes y antiangiogénicas que se le atribuyen al resveratrol; para posicionarse como una potencial aplicación para el tratamiento de la RD. Sin embargo, durante su desarrollo, se han presentado complicaciones frente a la estabilidad de la NE, lo que ha impedido la continuación del proyecto a pruebas biológicas in vitro. Por tanto, en la presente investigación fue evaluado el estado de agregación sólido de la formulación como opción para mejorar su estabilidad durante su almacenamiento y posterior aplicación. Para ello, diferentes alternativas de la nanoemulsión sólida fueron caracterizadas a nivel morfológico mediante microscopía electrónica de transmisión de barrido (STEM) y dispersión de luz dinámica (DLS); a nivel estructural a través de espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier y pH; y a nivel de estabilidad coloidal mediante el monitoreo del tamaño de partícula promedio en el tiempo. Durante el proceso de obtención, se evaluó el tipo de polímero estabilizante y el tipo de disolvente para la reconstitución. Posteriormente, se obtuvo una nanoemulsión sólida de resveratrol estabilizada con alcohol polivinílico y reconstituida en disolución amortiguadora de fosfatos (PBS) con un pH promedio igual a 7,39 y conformada por partículas de tamaño promedio menor a 500 nm y distribución moderadamente polidispersa. Además, esta demostró ser más estable que en su estado líquido y que la liofilización no alteró su estructura química original. Por último, a través del ensayo de reducción metabólica de MTT, se midió la citotoxicidad de la formulación sólida reconstituida en PBS sobre células microvasculares endoteliales de la retina humana (HRMECs). A partir de él se determinó que a concentraciones inferiores a 20 % (v/v), la NE no tiene efectos severamente citotóxicos; lo que la hace viable para su aplicación a nivel in vitro. De esta forma, con los resultados se comprobó que la formulación tiene potencial aplicación para el tratamiento de la RD.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo