Examinando por Materia "Valle de San Nicolás"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alternativas de mejoramiento para cubiertas típicas en zonas rurales del valle de San Nicolás frente a vendavales inducidos por el cambio climático(Universidad EIA, 2025) Arango Bedoya, Dahiana; Velilla Flórez, Melissa; Blandón Uribe, Carlos AndrésRESUMEN: Este trabajo de grado analiza la vulnerabilidad de las cubiertas típicas en viviendas rurales del Valle de San Nicolás frente a fenómenos climáticos extremos, especialmente vendavales asociados al cambio climático. Se utilizó el software ETABS para modelar y evaluar estructuralmente las cubiertas más comunes en la región, empleando datos históricos de viento para simular condiciones reales de carga dinámica. Los resultados evidencian desplazamientos significativos en muchas de las cubiertas actuales, lo que compromete la estabilidad de las viviendas. A partir de estos hallazgos, se plantean alternativas de diseño y materiales que mejoren la resistencia estructural frente a estos eventos.Publicación Acceso abierto Incidencia del tipo de ensayo de consolidación en el cálculo de asentamientos en suelos residuales de anfibolita. Caso: Valle de San Nicolás(Universidad EIA, 2015) Beltrán Franco, Santiago Alberto; Builes Brand, ManuelCada que se concibe y diseña una estructura se debe estudiar su respuesta y comportamiento con el material que finalmente será el receptor de todas las cargas, en este caso el suelo, la mayor evidencia de esta interacción pre y post construcción de una obra civil, son los asentamientos que experimentará la estructura una vez sus cargas cambian la estructura interna del suelo. Para analizar los asentamientos que experimentarán una estructura y su evolución en el tiempo, se realizan diversas pruebas de laboratorio con muestras del suelo, una de ellas es el ensayo de consolidación. El ensayo de consolidación, también conocido como prueba de odómetro, del inglés odomether test. Existen dos tipos de ensayo de consolidación, consolidación con anillo fijo y consolidación con anillo flotante. Este trabajo de grado tuvo como propósito determinar la incidencia del tipo de ensayo en el cálculo de asentamientos, para lo cual se planteó una casa de dos niveles y con un sistema estructural de pórticos apoyados sobre zapatas cuadradas de 1m x 1m, y se escogieron 3 sitios para realizar muestreo y obtener las muestras para realizar los ensayos. Con los resultados finales se pudo establecer que en un 78% los asentamientos por consolidación calculados con los parámetros obtenidos del ensayo de consolidación de anillo flotante son mayores que los calculados con los parámetros obtenidos del ensayo de consolidación de anillo fijo. Y que en un 100% los asentamientos elásticos calculados con los parámetros obtenidos del ensayo de consolidación de anillo flotante son mayores que los calculados con los parámetros obtenidos del ensayo de consolidación de anillo fijo.Publicación Acceso abierto Propuesta de ubicación para la disposición de residuos sólidos en el Valle de San Nicolás mediante un análisis basado en SIG(Universidad EIA, 2022) Cifuentes Ramírez, Danilo; Soto Estrada, EngelberthRESUMEN: Este estudio consistió en identificar zonas en donde se pueda ubicar un relleno sanitario que tenga la capacidad de almacenar residuos de construcción y demolición (RCD) y domiciliarios generados en el Valle de San Nicolás. Con los años, la producción diaria de residuos ha ido incrementando de manera acelerada y en el Valle de San Nicolás y su manejo se ha convertido en un problema. Los sitios de disposición de residuos domiciliarios ya están a punto de cumplir su vida útil y en muchos casos la demanda sobrepasa la capacidad de almacenamiento y los RCD son depositados de manera inadecuada porque en la mayoría de los municipios no se cuenta con sitios autorizados para ello. Por esto se hace necesario buscar sitios que cuenten con las características adecuadas para la construcción de un relleno sanitario en el futuro, que cuente con un espacio para depositar RCD. Inicialmente se determinaron las cantidades de residuos que se generan actualmente y se estimaron proyecciones para el año de diseño del relleno. Luego se identificaron los parámetros de diseño del relleno con los cuales se determinó el área requerida y la información necesaria para realizar el análisis multicriterio. El análisis se realizó a través de procesos de optimización y mediante la implementación de Sistemas de Información Georreferenciada (SIG), todos los criterios necesarios para identificar las zonas con potencial para la ubicación del relleno. Finalmente, con los posibles sitios se procedió a realizar una verificación en campo para obtener información de los predios. Este estudio ofrece información que puede llegar a ser de interés para los municipios, ya que se identifican zonas estratégicas que en un futuro pueden tenerse en cuenta en los POT para la ubicación de un relleno sanitario.