Examinando por Materia "Vías"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinación de la influencia del diseño geométrico en planta en el cálculo del IRI(Universidad EIA, 2024) Hernández Vélez, Estiven; Vélez Villegas, German IgnacioRESUMEN: El presente trabajo de grado analiza detalladamente la influencia del diseño geométrico en el Índice de Rugosidad Internacional (IRI), una medida clave para evaluar la calidad superficial de pavimentos y el confort de rodadura en vías. Basado en los lineamientos de la normativa INVIAS, el estudio se centra en tramos de carretera diseñados en condiciones controladas, sin pendientes ni curvas verticales, para aislar y cuantificar el impacto del diseño horizontal en el IRI; Para ello, se emplean herramientas especializadas, como Civil 3D en el modelado de los tramos y ProVal en el análisis de rugosidad, permitiendo un procesamiento exhaustivo de los perfiles longitudinales con fines de evaluación y optimización normativa. Los resultados demuestran que el diseño geométrico puede incidir significativamente en los valores aceptables de IRI, independientemente de los factores constructivos. Este hallazgo subraya la necesidad de ajustar parámetros de diseño, tales como el radio de curva y la longitud de transición, con el fin de mejorar la regularidad y la calidad de rodadura de las vías. Con base en los resultados, se proponen recomendaciones para futuros estudios e investigaciones, entre ellas la definición de valores mínimos de IRI geométrico y la exploración de metodologías alternativas de medición que optimicen la aplicabilidad de esta métrica en infraestructuras viales del contexto colombiano.Publicación Acceso abierto Guía metodológica para la construcción integral del plan de gestión vial en el municipio de Aguachica-Cesar(Universidad EIA, 2022) Pino Pérez, Cristian Humberto; Gómez Franco, AlejandroRESUMEN: A nivel mundial las redes viales cubren una necesidad vital en el mundo moderno, en lo que respecta a constituir una infraestructura vial capaz de llegar a todos los rincones de un territorio determinado. Sin embargo, gran porcentaje de la red vial y de su infraestructura en general se deterioran con el paso del tiempo afectando así el nivel de conectividad que estas deberían brindar, y la infraestructura vial de los municipios de Colombia no son la excepción; este corresponde al enfoque puntual en el municipio de Aguachica, ubicado en el departamento del Cesar, el cual padece las patologías que en general se presentan en las diferentes redes viales de manera recurrente, donde las causas difieren de acuerdo a la situación particular que se analice, pero donde habitualmente estas afectaciones son una combinación de diferentes grados o niveles en cuanto a deficiencias de diseño, construcción, conservación, control y seguimiento de estas infraestructuras a través del tiempo en el municipio. Dicho eso, el hecho de que muchas redes viales y su infraestructura en general se encuentren en condiciones por debajo de lo que es deseable, aceptable y conveniente, trae consecuencias para el municipio que se puede traducir en perdidas debidas a sobrecostos de operación vehicular y reconstrucciones viales que pudieron evitarse, sumándole a esto el monto por perjuicios indirectos debido a perdidas de producción, desincentivos a la inversión y demás accidentes asociados adicionales. Es por ello que, en el presente trabajo, se plantean enfoques innovadores y óptimos que procuran la mejoría notable de la gestión de la infraestructura vial para el municipio de Aguachica y sus similares, a través de actuaciones desde la administración pública (municipal) sobre instituciones del sector y colaboraciones específicas del sector público-privado. Con lo antes mencionado, la propuesta del presente trabajo de grado como probable solución a la problemática, es la constitución y elaboración de una guía metodológica para la construcción del Plan de Gestión Vial por parte del municipio mismo, la cual buscará desempeñar a través del municipio un nuevo enfoque caracterizado por: • La obtención de resultados esperados y preestablecidos a mediano y largo plazo. • El empleo de indicadores que permitan juzgar la efectividad de la gestión vial municipal. • El uso de mecanismos que estimulen un mejor desempeño, que faciliten la obtención de presupuesto mayor y optimicen los costos asociados teniendo presente los recursos disponibles. En este esfuerzo, es necesario asumir diversas medidas para que la mejora y éxito de la gestión vial suceda. La propia municipalidad deberá ajustar su mentalidad, organización y procedimientos, y de forma relevante no solo enfocarse en los resultados, que, si bien son importantes, también es vital evaluar y rendir cuentas de ellos, así como una actitud de servicio a todos los usuarios y ciudadanos que ejercería una saludable presión (compromiso) sobre el desempeño de toda la entidad y de sus trabajadores (conformantes, intervinientes e interesados).Publicación Acceso abierto Identificación de procesos morfodinámicos en la vía Cimitarra-Landázuri y caracterización geotécnica de un sitio crítico(Universidad EIA, 2022) Garcia Capacho, Jhon Jairo; Vargas Cañas, María ElenaRESUMEN: Los constantes cierres viales que se presentan históricamente y de forma recurrente en el subtramo Cimitarra – Landázuri del Corredor Vial Transversal del Carare, afectan a más de 120.000 habitantes de los municipios de Vélez, Landázuri, Cimitarra, Bolívar, Jesús María y la Belleza, los cuales tienen una actividad económica principalmente agrícola y agropecuaria cuya producción diaria se perdería en aproximadamente un 60% por cada día de cierre vial; adicionalmente los aumentos en las distancias con el uso de vías alternas aumenta en los casos más graves hasta en 400 kilómetros los recorridos, teniendo fuertes repercusiones en los costos de transporte y afectando la economía general de la región. Este proyecto buscando suplir la falta de conocimiento geológico-geotécnico básico sobre esta problemática, y contemplando prácticas ingenieriles idóneas que permitan llegar a cumplir de manera satisfactoria cada uno de los diferentes objetivos planteados para el mismo, lleva a varias fases metodológicas, la primera asociada al conocimiento de los aspectos generales del corredor vial que permitió avanzar a la fase de campo con la que pudieron determinarse las características geológicas, geomorfológicas y morfodinámicas y el planteamiento de las respectivas zonificaciones; en las etapas finales, con base en el inventario de puntos críticos se diseña y aplica de un análisis multicriterio con el que se seleccionó el sitio de mayor criticidad (PC – 13). Sobre el PC – 13 se realizaron posteriormente, levantamientos detallados de estructuras geológicas y muestreos de roca intacta para el desarrollo de un programa de ensayos de laboratorio para determinar la resistencia a la compresión simple de la roca; insumo importante para la caracterización de macizo rocoso y la clasificación desde el punto de vista de calidad, a partir de tres índices como son el GSI, RQD y el RMR. Finalmente se desarrolla un análisis cinemático que valida las observaciones de campo sobre la ocurrencia de fallas en el macizo de tipo planar principalmente y en menor medida falla en cuña y por volcamiento. Todo lo anterior dio lugar a comprender la problemática del PC-13 y poder recomendar obras de mitigación y/o solución que aporten a la estabilidad y transitabilidad de la vía a la altura de este sitio.