Examinando por Materia "Used lubricating oil"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estandarización del cultivo de Entonaema liquescens para la obtención de un bioformulado con potencial en la degradación de aceite lubricante usado(Universidad EIA, 2021) Henao Martínez, Juan Pablo; Gaviria Arroyave, María Isabel; Montoya Álvarez, Marybel; Araque Marín, PedronelRESUMEN: Los aceites lubricantes usados son considerados residuos peligrosos por su composición química compleja (hidrocarburos) y la presencia de metales pesados como: cromo, cadmio, arsénico y plomo que se adhieren a este durante su paso por el motor. En Colombia se consumen aproximadamente 50 millones de galones de este tipo de aceites al año, de los cuales solamente entre el 30 al 40% son reutilizados, lo que convierte al restante 60 a 70% en un potencial contaminante debido a las inadecuadas prácticas de disposición asociadas a fuentes de agua, alcantarillado, sistemas de drenaje y vertimientos al suelo. Para dar solución a esta problemática se han planteado diversas alternativas, las cuales abarcan en su gran mayoría tratamientos físicos poco eficientes por la necesidad que se tiene de tratar posteriormente los residuos extraídos de las zonas afectadas. La biorremediación por su parte se muestra como una gran alternativa, ya que al contrario de los tratamientos físicos es capaz de remover esta clase de compuestos directamente, disminuyendo de esta forma su movilidad e impacto sobre el medio ambiente. Estudios realizados por el semillero de Biotecnología Ambiental de la Universidad EIA resaltan el potencial del hongo Entonaema liquescens en procesos de degradación de aceites lubricantes usados, el cual ha sido capaz de degradar hasta concentraciones del 25% V/V de dicho compuesto, presentándose como una alternativa novedosa ya que no se tiene conocimiento del uso de este microorganismo en aplicaciones biotecnológicas. Sin embargo, aunque se han identificado los factores que mayor influencia tienen en el proceso de degradación, todavía se desconocen las condiciones óptimas bajo las cuales el hongo es capaz de alcanzar su mayor rendimiento de degradación, razón por la cual el presente estudio buscó estandarizar el cultivo de Entonaema liquescens para la obtención de un bioformulado con potencial en la degradación de aceite lubricante usado. Para llevar a cabo este proceso se planteó primero la evaluación de tres variedades de papa: Capira, (Solanum tuberosum), Criolla (Solanum phureja) y Nevada (Solanum tuberosum); esto como punto de partida para definir los componentes del medio de cultivo a trabajar. Partiendo del sustrato seleccionado por la mayor obtención de biomasa (Capira) se realizó un diseño para optimizar los factores más influyentes en el proceso de degradación según estudios previos: concentración de glucosa (0, 5, 10 y 15 g/L) y concentración del aceite (15, 20 y 25 %V/V). Posteriormente se realizó un análisis cualitativo del aceite por FTIR, un análisis de degradación de hidrocarburos totales de petróleo (TPH) con el fin de conocer el porcentaje de degradación posterior a cada tratamiento, además de una caracterización de la actividad enzimática lipasa y pruebas de emulsificación para comprobar la producción de biosurfactantes por parte de E. liquescens. Finalmente, los resultados encontrados sugieren la ausencia de un cometabolismo a bajas concentraciones de aceite, punto en el cual se encontró la combinación óptima de los factores (15 %: 0 g/L Aceite:Glucosa), alcanzando un 41% de degradación de TPH. Además, se comprobó la producción de enzimas tipo lipasa y biosurfactante mediante las técnicas empleadas.Publicación Acceso abierto Evaluación de un bioformulado obtenido del hongo Entonaema liquescens para la degradación de aceites lubricantes usados(Universidad EIA, 2021) Echeverri Ángel, Alicia; Montoya Álvarez, Marybel; Gaviria Arroyave, María Isabel; Araque Marín, PedronelRESUMEN: La inadecuada disposición de los aceites lubricantes usados afecta tanto la salud humana como al medio ambiente ya que sus principales componentes son altamente tóxicos. En Colombia se estima que solo el 38% de dichos aceites se reutiliza, lo que representa un gran reto para el país. Es por esto que, diversas soluciones han sido planteadas en torno a esta problemática, entre ellas, propuestas de biorremediación que buscan degradar el compuesto contaminante y restaurar el medio contaminado. Sin embargo, para que procesos como estos sean efectivos se debe asegurar que, a pesar de las condiciones fluctuantes del medio, como pH, temperatura y concentración del contaminante, el microorganismo las resista y pueda llevar a cabo el proceso de degradación. Por lo tanto, se deriva la importancia de proponer un bioformulado a partir del hongo Entonaema liquescens, pues este microorganismo ha demostrado en investigaciones realizadas en el semillero de biotecnología ambiental de la Universidad EIA, un máximo de degradación del 75% en ensayos con concentración de aceite del 15% (v/v). Además, se ha identificado la producción de biosurfactantes y la actividad lipasa como los principales mecanismos de remoción, y el hongo al estar bioformulado permitiría escalar el proceso de degradación a un ecosistema real, pues la cepa del hongo no estaría vulnerable a las condiciones cambiantes del medio mencionadas. En este trabajo se realizó una propuesta de bioformulado del hongo Entonaema liquescens encapsulado en alginato de calcio, tratamiento que no tuvo diferencias estadísticamente significativas con tratamientos con condiciones estándar en la producción de metabolitos, lo que demostró la viabilidad de la cepa y su capacidad de producir metabolitos al estar encapsulado. Además, se realizó un tratamiento únicamente con el extracto libre de células proveniente de un tratamiento previo con el hongo, el cual obtuvo resultados similares estadísticamente al tratamiento con condiciones estándar en producción de biosurfactantes y de enzimas lipasas, así mismo, las esporas presentes en el extracto tuvieron la capacidad de volver a crecer y producir biomasa, por lo que se espera que en investigaciones futuras se plantee un bioformulado encapsulando el extracto libre de células. Finalmente, se realizó un análisis cualitativo del aceite por FTIR en el que se pudo comprobar el cambio en los grupos funcionales del aceite lubricante usado después de haber sido sometido al proceso de degradación y un análisis de degradación por TPH con el fin de conocer el porcentaje de degradación después de cada tratamiento.