Examinando por Materia "Trombo"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño y construcción de un prototipo de filtro para vena cava usando materiales metálicos(Universidad EIA, 2009) Bernal Echeverri, Juan Sebastian; Montoya Góez, Yesid de JesúsSe estima que 400 000 a 650 000 pacientes en los Estados Unidos de América desarrolla una embolia pulmonar cada año y que de 50 000 a 240 000 están asociados a fatalidades. El tratamiento de la trombosis venosa profunda y de la embolia pulmonar, es la anticoagulación. Sin embargo, no siempre constituye una opción terapéutica, dado que puede estar contraindicada por riesgo de sangrado, por presentar complicaciones hemorrágicas o fracasar en prevenir la progresión de la enfermedad tromboembólica o la embolia pulmonar. La embolia pulmonar es una importante causa de morbimortalidad, potencialmente evitable, en el paciente hospitalizado. En las situaciones descritas, el procedimiento de elección es el implante de un filtro en la vena Cava inferior, con el fin de impedir el paso de émbolos desde las extremidades inferiores hacia la circulación pulmonar. Los filtros de vena Cava son dispositivos mecánicos implantados percutáneamente para la prevención de embolia pulmonar. En este trabajo se hace una revisión del estado actual de la técnica y el conocimiento, también se realizan múltiples simulaciones del comportamiento mecánico de la pared venosa y del dispositivo diseñado (Filtro) para poder definir el diseño definitivo y más adecuado. Además se desarrolla un prototipo de dispositivo de filtro para vena Cava el cual es seguro, reproducible, resistente a la corrosión y una geometría definida la cual se adapta al contorno de la vena teniendo una gran capacidad sostenimiento y filtrado. Para verificar la viabilidad del dispositivo, se realizan múltiples pruebas mecánicas y una modelación in Vitro para verificar la seguridad del dispositivo y los esfuerzos que este puede generar en la pared venosa, así como también se analiza su eficiencia, facilidad de manipulación y la capacidad de conservación de su estructura en la presencia de flujo y condiciones similares a las biológicas. Los resultados muestran que la geometría y diseño propuestos cumplen con los requerimientos de liberación y desempeño siendo su comportamiento comparable con los filtros comerciales. Además es reproducible a un costo ostensiblemente más bajo que los que se adquieren comercialmente.