Examinando por Materia "Trazabilidad"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la trazabilidad en la cadena productiva del cuero(Universidad EIA, 2010) Vargas Ángel, Yuliana María; Zuleta Correa, Andrea; Sierra, Jorge EnriqueThe quality of the rawhide in Colombia is one of the causes that affects the competitiveness of the sector, although the country is a major producer of both meat and leather, the current disadvantages on its production chain does not make highly competitive goods on the international markets, besides the waste of feedstock on internal markets. This has been verified by a field research where a group of cattle was observed previous slaughter and their hides after this process, through the analysis of traceability in the production chain, in other words, each links have a quantitative and qualitative analysis which one can be drawn a number of conclusions to build a perfomance improvement plan to reduce the defects of the hide, starting with the cattle herd, through the cold chain, the tanning and manufacturing goods made of leather through the analysis of primary data was collected primarily through interviews with experts from each primary process and information of existing studies on the subject.Publicación Acceso abierto Propuesta para la implementación de la transformación digital en la trazabilidad del proceso de confección de prendas de las pymes del sector textil/ confección en la ciudad de Medellín.(Universidad EIA, 2021) Ramirez Jimenez, Melissa; Marsiglia Castillo, María Camila; Sierra Suarez, Jorge EnriqueRESUMEN: La industria textil, es uno de los sectores económicos con más informalidad y con bajo desarrollo tecnológico, es por esto que se dificulta el almacenamiento y análisis de información dentro del proceso productivo, tampoco se lleva un control estricto de tiempos y recursos (rendimiento productivo), así mismo, no realizan una adecuada planeación de la demanda que los ayude a anticiparse a las necesidades del mercado, utilizan una estrategia reactiva lo que puede desencadenar consecuencias en el bajo cumplimiento del nivel de servicio a los clientes. Este estudio provee una visión general del estado actual de las pequeñas y medianas empresas del sector textil confección frente a sus desafíos con la nueva era digital, donde se resalta los pilares y tendencias de la industria 4.0 como consolidación del concepto de cuarta revolución industrial y la descripción de herramientas útiles aplicables para trazabilidad de los procesos en pymes del sector, las cuales deben identificar y seguir como estrategias y ventajas competitivas dentro de un mercado que se está dirigiendo al ámbito digital. Sin embargo, para llegar a la implementación de estas herramientas es necesario pasar por una hoja de ruta que evaluará los elementos necesarios que debe contener las pymes para realizar la transición en los diferentes niveles de transformación digital y así generar cambios solidos que sostengan el alcance y éxito que tendrá la empresa.Publicación Acceso abierto Tecnología “Block-Chain” para la trazabilidad de la cadena logística de exportación de frutas(Universidad EIA, 2022) Giraldo Navarro, Miguel; Uribe Echandia, Mateo; Peña, Juan AlejandroRESUMEN: Este trabajo identifica los principales beneficios e implicaciones del uso de tecnología “blockchain” en la cadena logística de exportación de frutas, con la intención de buscar soluciones e información relevante para aumentar la eficiencia en este proceso. A nivel mundial, diariamente se pierden grandes cantidades de dinero y mercancías en materia de comercio internacional. En el caso puntual de las frutas, esta estadística es más relevante debido a su naturaleza de deteriorarse con el tiempo y con los cambios en el ambiente. Es por esto por lo que se investigará la aplicación de la tecnología de blockchain específicamente en este sector industrial, buscando reducir las ineficiencias y proveer información relevante para los comercializadores internacionales. El trabajo comenzará investigando acerca de la importancia de la trazabilidad en los procesos logísticos de exportación de frutas y explicando cómo podrían beneficiarse, del monitoreo continuo, todos los implicados. Para conocer la importancia del blockchain en las diferentes industrias se estudiarán también varios casos de éxito. Luego se procederá a analizar el impacto y beneficio económico que podría traer a una compañía exportadora de frutas, la implementación de tecnología blockchain en su cadena de exportación. Además de utilizar información secundaria para el desarrollo del trabajo se entrevistará a varios empleados de DiMuto, compañía de tecnología dedicada a desmitificar el comercio global a través del blockchain. Con base en la experiencia de DiMuto, se enunciarán las implicaciones y requerimientos que deberá incurrir una compañía para implementar la tecnología de blockchain dentro de sus operaciones logísticas. Por último, se construirá una matriz con los principales costos de la implementación y del uso de la tecnología. A través de este trabajo se espera finalmente conocer el alcance (implicaciones y beneficios) de la implementación del blockchain en la cadena logística de exportación de frutas.Publicación Acceso abierto Uso de la tecnología de identificación por radio frecuencia-RFID en la cadena de suministro para productos de consumo en Medellín(Universidad EIA, 2010) Posada Hernández, Jennifer; Lochmuller, ChristianRESUMEN: La tecnología de Identificación por Radio Frecuencia-RFID se proyecta como una herramienta que permite alcanzar la eficiencia en sus múltiples y variadas aplicaciones, no siendo la excepción la gestión de la cadena de suministro. Para comprender sus bondades se debe comenzar por entender en qué consiste y cómo opera. En el desarrollo de este trabajo se presenta información de cómo nace la tecnología de Identificación por Radio Frecuencia-RFID, qué otras aplicaciones tiene, características importantes de sus componentes principales como lo son las etiquetas, los lectores, las antenas; cómo interactúan, qué es el Código Electrónico del Producto-EPC, cómo la tecnología de Identificación por Radio Frecuencia-RFID y el Código Electrónico del Producto-EPC se diferencian del código de barras, cuáles son los beneficios y debilidades de la tecnología, relación costo/beneficio, casos de implementación en Medellín-Colombia, preocupaciones en cuanto a las políticas de privacidad, perspectiva de la tecnología de Identificación por Radio Frecuencia-RFID en la ciudad de Medellín, entre muchas otras variables. El enfoque principal de este trabajo es el de identificar el uso de la tecnología de Identificación por Radio Frecuencia-RFID en la cadena de suministro para productos de consumo en la ciudad de Medellín. Para lograr esto, se evalúan las variables mencionadas anteriormente por medio de casos de estudio, revisión documental y entrevistas a expertos. A través de las encuestas realizadas a empresas de productos de consumo de la ciudad de Medellín, se puede concluir que el grado de conocimiento que se tiene sobre la tecnología de Identificación por Radio Frecuencia-RFID es muy bajo, con la tendencia de ser las empresas grandes las más informadas, seguidas por las empresas pequeñas y por último las medianas. El 67.65% del total de los encuestados no saben cuál es la diferencia entre el código de barras y la tecnología de Identificación por Radio Frecuencia-RFID, de la misma manera el mismo porcentaje de personas no tiene ningún conocimiento sobre esta tecnología. Uno de los aspectos que más se destaca de esta tecnología, al trabajar con el Código Electrónico del Producto-EPC, es su capacidad de brindar trazabilidad y visibilidad a través de la cadena de suministro. Una de sus mayores debilidades es el costo de implementación, variable que después es analizada mediante el Retorno Sobre la Inversión-ROI proporcionado por la relación costo/beneficio y que ilustra el periodo de recuperación de la inversión y los avances en cuanto a eficiencia que permite la implementación de la tecnología.