Examinando por Materia "Transport"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad de una aplicación móvil para parqueaderos públicos en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2018) Roche Pérez, Pablo de la; Posada Matickis, Nicolás; Mesías, Jorge EstebanLa necesidad del ser humano de transportarse es algo que necesario para su día a día. Ya sea para laborar, recrearse o cualquier otra actividad que se vaya a realizar, lo más seguro es que exista la necesidad de movilizarse. En la ciudad de Medellín, el tema transporte se ha convertido en un problema constante para sus habitantes. La dificultad para encontrar medios de transporte o el tiempo que tarda movilizarse en los mismos son algunos de los factores que hacen que la ciudad necesite en el corto plazo soluciones o ideas que ayuden a contrarrestar esta problemática. Teniendo en cuenta la inmersión de la tecnología en la vida de las personas, se plantea una empresa que ofrezca una aplicación móvil que cuente con unas funciones específicas, las cuales permitan encontrar parqueaderos públicos más rápido, reservar el mismo y hasta pagarlo en línea. Con el fin de poder determinar si el desarrollo de la empresa es viable o no, se utilizará la metodología planteada por los hermanos Sapag Chain (2008) en preparación y evaluación de proyectos. La cual indica que se deben realizar ciertos estudios que sirven como herramienta para determinar si el proyecto que se tiene es realizable (Sapag & Sapag, 2008).Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora para disminuir los tiempos en el proceso de producción de FURIMA S.A.S(Universidad EIA, 2018) Abisambra Marín, Carolina; Chica Estrada, Germán Eduardo; Marín Toro, Clara InésLos tiempos de producción están compuestos por tiempos de espera, preparación, operación y transferencia, sin embargo, el único que le agrega valor al bien o servicio es el de operación. En el proceso productivo de Furima S.A.S en la línea de acabado, los tiempos se componen especialmente por operación y transferencia, siendo este último representativo en el lead time de cada pieza. Es así como en este trabajo se busca identificar los procesos que están agregando valor a la línea de acabado e identificar en qué puntos se están presentando mayores movimientos, con el fin de proponer una mejora en la planta (en los procesos de acabado) y así disminuir tiempos perdidos por transporte de piezas de hierro, aplicando diferentes herramientas de Ingeniería Industrial. Se llegó a la conclusión de que se debían reorganizar algunas estaciones de trabajo, obteniendo una reducción en los tiempos de transporte y en las distancias recorridas por los operarios, que se refleja en un menor esfuerzo para el trabajador.Publicación Acceso abierto Propuesta de ridesharing como estrategia para la optimización del transporte de la Universidad EIA(Universidad EIA, 2016) Palacio Trujillo, María Luisa; Vélez Vélez, Andrea; Lochmueller, ChristianDesde que la Universidad EIA trasladó su sede de pregrados a Las Palmas, el transporte ha sido motivo de inconformidad para algunos de los estudiantes, profesores y personal administrativo. A pesar de que se han tomado medidas para dar solución a este problema, no ha sido fácil lograrlo. Motivos como la escasez de rutas y horarios del transporte público y la congestión en las horas pico generan más inconformidad e impulsan la movilización en vehículos particulares. Esto genera un aumento en el parque automotriz pero la Universidad EIA no cuenta con la infraestructura necesaria para soportarlo, por lo que es frecuente que no se encuentren parqueaderos y que se congestione la entrada y salida por las largas filas de carros. Para mejorar esta situación, el presente trabajo de grado propone un sistema de ridesharing para optimizar el transporte hacia y desde el campus, donde los miembros de la comunidad que tengan cupos disponibles en sus carros los ofrecen a pasajeros potenciales compartiendo así los trayectos. Esta modalidad de movilización responde a las tendencias de economía compartida y consumo colaborativo, sobre las cuales se profundiza más adelante a través de una revisión del estado del arte de estos conceptos y su aplicación en el sector transporte. Luego se determina la aplicabilidad de una plataforma de ridesharing en la Universidad EIA analizando modelos de negocio locales e internacionales que se dedican a esta actividad. Posterior a esto se estima el potencial del sistema de transporte propuesto a través de una encuesta a la comunidad universitaria. Con los resultados de esta fase y con base en el crecimiento poblacional de los últimos años se calcula el potencial de uso, proyectándolos para los próximos tres años. Para la interfaz prototipo, se realizan dos entrevistas en profundidad a expertos y el conocimiento adquirido se aplicó en el diseño de la plataforma. Esta se validó en un focus group con estudiantes, profesores y personal administrativo de la universidad. El conocimiento adquirido en la investigación inicial y el análisis de los modelos de negocio de universidades y empresas que ya cuentan con sistemas de ridesharing, fueron la base para formular la propuesta de implementación de este medio de transporte. Los resultados de la encuesta, las entrevistas y la validación en el focus group fueron insumos de gran importancia para el diseño final de la interfaz prototipo y para la estimación del potencial de uso. Se calcula que bajo los escenarios optimista, más probable y pesimista, el número pasajeros actual es de 1.703, 1.434 y 1.164 respectivamente; mientras que el número de conductores son 1.474, 1.241 y 1.008. Estas cifras son para el 2016 y se realizó una proyección para los próximos tres años. En general se percibió una gran acogida de la plataforma propuesta y los directivos de diferentes áreas expresaron su interés para aplicarla en un horizonte a corto plazo.