• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Transición energética"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adopción de sistemas de energía solar fotovoltaica en una zona pequeña de Antioquia
    (Universidad EIA, 2023) Beltran Rubio, Valentina; Ángel Sanint, Enrique
    RESUMEN: la transición energética es una necesidad y una realidad para muchos países, siendo el cambio climático la razón principal de este cambio en el sector energético, por lo que en Colombia se están implementando distintos proyectos de energías renovables no convencionales, sin embargo, existe un vacío de información respecto al papel de los consumidores en la transición energética y como se presenta la adopción de energía solar fotovoltaica. Para el presente trabajo se seleccionó el municipio El Carmen de Viboral en Antioquia y se diseñaron sistemas solares fotovoltaicos para los 6 estratos residenciales, los sectores comercial, industrial, oficial, entre otros. Inicialmente se implementó un modelo financiero para determinar la rentabilidad de los sistemas solares así diseñados. Posteriormente, se realizaron encuestas a los pobladores en las que se les preguntó si la inversión les interesaba, basados en los resultados del modelo financiero por estrato y sector. A continuación, se adaptó el modelo Bass para proyectar la adopción de energía solar fotovoltaica hasta el año 2040 en la zona de estudio. De este modelo se obtuvo el número de usuarios que van realizando instalaciones solares en sus inmuebles, las emisiones de gases de efecto invernadero generadas y evitadas, y el punto máximo de la expansión de las redes de distribución en el municipio. Para concluir el estudio, se simularon diferentes casos realizando variaciones a los parámetros del modelo inicial, de acuerdo con unos escenarios en los que las variables predominantes son las políticas de promoción y la señal económica. Se modelan 4 escenarios, donde el mejor de ellos, denominado Ajedrez, muestra una adopción rápida de instalaciones solares con las consiguientes disminuciones en las emisiones de GEI y un pico rápido en la expansión de las redes de distribución. Del otro lado se tiene el escenario Jenga, en el que se consideran las condiciones menos favorables y, claramente, se observa una transición muy lenta con una cantidad de toneladas de GEI generadas grande, lo que se aporta negativamente en un futuro al cambio climático.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de un modelo de seguimiento de la Transición Energética en Colombia, en el marco del Proyecto 7 de Escenarios de Energética 2030
    (Universidad EIA, 2021) Duque Restrepo, Laura; Ángel Sanint, Enrique
    RESUMEN: En los últimos años, muchos países, entre ellos Colombia, han venido estableciendo una serie de metas y regulaciones que giran en torno a la Transición Energética. Pero ¿significa esto que Colombia va por “buen camino”? Para responder a esta pregunta, el presente trabajo investigativo pretende desarrollar un sistema de seguimiento para los escenarios energéticos en Colombia propuestos en el marco del Proyecto 7, Escenarios, de Energética 2030. A lo largo del documento, se diseñó un sistema de seguimiento para la transición energética en Colombia basado en indicadores y líneas de tiempo. Se levantó una línea base para el seguimiento de los instrumentos y a cada uno se le asignó una escala de evaluación. Finalmente, se llevó a cabo en seguimiento de los instrumentos dentro de los periodos de tiempo establecidos. El proyecto tuvo dos resultados sorprendentes. El primero es que, a diferencia de lo que se planteó en el ejercicio de escenarios, Colombia se ubica en Escaleras y Serpientes y se espera que migre hacia Ajedrez. El segundo es que este trabajo propuso la utilización de líneas de tiempo como instrumentos para evaluar el estado de la transición energética y estas probaron ser herramientas de gran utilidad para este tipo de ejercicios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Escenarios energéticos para Colombia en el marco
    (Universidad EIA, 2021) Ortega Arango, Santiago; Ángel Sanint, Enrique; Jaramillo Vélez, Andrés
    RESUMEN: Energética 2030 es un programa de investigación que busca proponer estrategias para la transformación del sector energético colombiano al año 2030, de tal forma que se garantice su confiabilidad y sostenibilidad. Este programa fue seleccionado en la primera ronda de la Convocatoria Colombia Científica en 2017, la cual fue financiada por el Banco Mundial y es ejecutada por el Ministerio de Ciencia con el objetivo de generar redes de conocimiento en problemáticas específica, siendo energía una de ellas. Energética 2030 es un programa a 4 años, que articula 270 investigadores repartidos en 10 proyectosque cubren temas de demanda, electromovilidad, construcción sostenible, energía solar, eólica y biomasa, mercados, escenarios microrredes, articulación con el centro nacional de despacho y apropiación social del conocimiento. Este programa es liderado por la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con la participación de la Universidad EAFIT, la Universidad EIA, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de la Guajira, La Universidad de Sucre, CECAR, la Universidad Francisco de Paula Santander, y el Grupo ISA por medio de ISA, XM e Internexa. Adicional a estos actores, cuenta con el apoyo de 11 universidades y centros de investigación internacionales de primer nivel.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Incorporación de la FNCER en la cadena de producción de Inyekto
    (Universidad EIA, 2024) Diaz Salazar, Juan Juan; Ochoa Valencia, Nicolás; Hoyos Velasquez, Santiago Horacio
    RESUMEN: el proyecto de implementación de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) en INYEKTO S.A., una empresa especializada en la inyección y soplado de productos surge como respuesta a la creciente necesidad de diversificar la matriz energética en Colombia. En un contexto donde la energía solar y eólica están experimentando un rápido crecimiento, respaldado por incentivos gubernamentales y la inversión extranjera en energías renovables, la implementación de FNCER en las operaciones de INYEKTO S.A. se presenta como una estrategia clave. El enfoque de este proyecto se centra en determinar la viabilidad de la implementación de energías renovables en la infraestructura de Inyekto. Los cálculos realizados indican que la empresa tiene un consumo promedio mensual de 72.865,76 kWh y cuenta con un área potencial de 1,580 m² para la instalación de paneles solares o aerogeneradores, de los cuales 1,106 m² están disponibles. El sistema propuesto tiene una potencia de 234 kWp en corriente directa y 180 kWp en corriente alterna al convertir por medio del inversor de 20 kWac, lo que se traduce en una generación diaria de 766 kWh y mensual de 22.980 kWh, lo que representa un porcentaje de cobertura del 31,5% del consumo total de energía de INYEKTO S.A. La transición a energías renovables también apunta a reducir la variabilidad en los costos operacionales y mejorar la eficiencia energética en la fábrica. Este conjunto de beneficios, tanto económicos como medioambientales, contribuiría significativamente a una mayor sostenibilidad industrial, fortaleciendo la posición de INYEKTO S.A. en el mercado y su compromiso con la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Para el proyecto de energía solar, se estima un CAPEX de 4,53 M$/kW, financiado en un 30% con 317,322 MCOP de inversión directa y un 70% con un crédito bancario de 740,42 MCOP a una tasa de interés del 33,09% E.A. en 2024. Los costos operativos anuales (OPEX) son de 0,013 MM$/kW, y con una tarifa de electricidad proyectada de 977 $/kWh, se anticipa una rentabilidad a largo plazo que podría compensar los costos de financiamiento. El análisis de dos escenarios del proyecto, con tasas de descuento (WACC) del 10% y 12%, revela su viabilidad y rentabilidad. Con un WACC del 10%, el proyecto muestra indicadores financieros favorables: un Valor Presente Neto (VPN) de 1.564 millones, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 27,52%, un período de recuperación de 5 años y una relación VPN/Inversión de 1,48, indicando una generación sustancial de valor. Con un WACC del 12%, aunque los indicadores son menores (VPN de 1.222 millones, TIR del 27,52% y relación VPN/Inversión de 1,16), el proyecto sigue siendo atractivo y rentable. Estos resultados destacan la solidez y viabilidad del proyecto, sugiriendo que, aunque con un WACC del 12% los indicadores son inferiores, sigue siendo una opción de inversión recomendable. Optimizar la estructura de financiamiento podría mejorar aún más la rentabilidad desde la perspectiva del accionista. Se demuestra una clara superioridad del proyecto sobre las alternativas, como los contratos PPA, al lograr un ahorro significativo en la tarifa energética de 658 COP/kWh en comparación con la tarifa actual de la CHEC de 977 COP/kWh. Este ahorro representa un 33% del costo actual, gracias a la notable eficiencia en la generación de beneficios energéticos que ofrece el proyecto, con un ahorro energético del 32%. Pese a los beneficios superiores de los contratos PPA, el proyecto destaca por el retorno de la inversión a largo plazo, que alcanza los 2.340.553.196,48 COP, equivalente a más del 120% de retorno sobre la inversión inicial. La recopilación de cotizaciones y datos de proyectos similares facilitó la evaluación de la viabilidad del proyecto. Esta metodología, replicable en otras industrias con altos consumos energéticos, proporciona resultados confiables para respaldar decisiones estratégicas de transición energética.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La importancia de las finanzas verdes y el papel del sector privado en el camino hacia la transición energética, la acción climática y el desarrollo sostenible
    (Universidad EIA, 2023) García Rendón, Isabella; Valencia Sierra, Juan José; Alviar Ramírez, Mauricio
    RESUMEN: el presente trabajo de investigación pretende identificar el papel del sector privado en la transición energética, las energías renovables y el desarrollo sostenible respondiendo a la necesidad de implementar mecanismos de transformación, participación y compromiso sectorial para facilitar la adopción de prácticas sostenibles. La metodología planteada para alcanzar el objetivo de establecer e identificar el impacto y los mecanismos de intervención del sector privado en la transición energética, se hizo a través de la revisión documental de investigaciones previas, propuestas internacionales y presentaciones corporativas permitiendo identificar plausibles soluciones a aplicar en el contexto planteado. Se determinó la compensación de huella de carbono como una alternativa aplicable y efectiva para resarcir la contaminación emitida por los procesos operativos de las diferentes compañías del sector privado que no puedan ser reducidos ni eliminados, mediante la financiación y visibilización de iniciativas, proyectos y propuestas de valor destinadas a la protección y restauración del medio ambiente.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo