• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Torrential flood"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estimación del área de amenaza por avenida torrencial de la quebrada La Ayurá mediante un modelo de fluido no newtoniano
    (Universidad EIA, 2021) Lotero Pérez, Carolina; Calle Fernándedz, Juan José; Gaviria Arbeláez, Carlos José
    RESUMEN: Colombia es un país propenso a sufrir por avenidas torrenciales debido a sus características geológicas, morfológicas y climáticas. Su ubicación geográfica sobre la franja intertropical y en una zona de convergencia de tres placas tectónicas, permite la presencia de gran cantidad de climas y relieves, lo cual crea un escenario perfecto para la detonación de este tipo de eventos. Sumado a esto, el aumento de la población en las ciudades y las malas prácticas en el uso del suelo, han favorecido los procesos erosivos y de inundación, exponiendo la vida y las viviendas de miles de familias en el país. El Valle de Aburrá no es ajeno a esta problemática, pues su geomorfología y factores climáticos e hidrológicos dan pie para que sucedan este tipo de eventos, tal como ocurrió en la quebrada La Ayurá en 1988. Las metodologías actuales utilizadas en la zonificación de amenaza por inundación o avenidas torrenciales en el Valle de Aburrá se basan principalmente en simulaciones hidráulicas en las cuales se considera el flujo de un fluido newtoniano, sin embargo, esta hipótesis no es del todo precisa, pues en las avenidas torrenciales los fluidos que transitan por el cauce tienden a ser más densos y viscosos, pues transportan un alto contenido de escombros y sedimentos que cambian las condiciones dinámicas del fluido. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó una simulación hidráulica de flujos torrenciales en la zona baja de la quebrada La Ayurá (Envigado, Colombia), considerando un fluido no newtoniano para determinar las diferencias que este puede tener en comparación de los métodos tradicionales. Para alcanzar este objetivo, se usó bastante información para determinar las principales características de la cuenca y del tipo de fluido a simular, además, se utilizaron softwares como ArcGIS y HEC HMS para el procesamiento de la información sobre la topografía, el uso y tipo de suelo, la precipitación e hidrología, la morfometría de la cuenca, las variables reológicas y los caudales máximos, los cuales fueron el suministro principal para elaborar un modelo en el software HEC RAS, en el cual se corrió una simulación con un fluido newtoniano y no newtoniano. Por último, se elaboraron los mapas de amenaza para la zona baja de la quebrada La Ayurá, en donde se evidenció que la modelación no newtoniana aumentaba el área de amenaza en un 17% para un periodo de retorno de 100 años. Cabe aclarar que en el trabajo no se pretendió elaborar una zonificación de amenaza definitiva, sino que se trató de un ejercicio netamente académico en el cual se comparó únicamente el tipo de fluido de la simulación.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo