• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Tiempos"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estandarización de los procesos de producción en una empresa de confección.
    (Universidad EIA, 2010) Márquez Feijóo., Daniela; Sierra Gallón., Melissa; Coca Ortegón, Germán Augusto
    RESUMEN: El proyecto de grado que se presenta a continuación, desarrolla una propuesta de Métodos, Tiempos y Movimientos en pequeñas empresas del Sector Confección de la ciudad de Medellín. Debido al gran desarrollo que ha tenido el sector confección de Colombia en los últimos años, se hace necesario incrementar sus ventajas competitivas implementando métodos y procedimientos que optimicen los procesos productivos, especialmente en las pequeñas empresas del sector considerado. Se analizó todo el proceso de producción de cada empresa, desde la concepción del diseño de la prenda hasta revisión de calidad del producto terminado. De esta forma se identificaron las deficiencias en cada operación en particular y se idearon métodos más optimizados de trabajo. Posteriormente se realizó una propuesta basada en Métodos, Tiempos y Movimientos con el fin de optimizar tiempos perdidos, desperdicios e improductividades en el proceso de producción e implementar indicadores de medición que permitieran realizarle un control y un seguimiento a las mejoras propuesta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estandarización del proceso de inyección de suela de poliuretano para calzado de seguridad. Fabrica de calzado 70 S.A.
    (Universidad EIA, 2015) López Castaño, María Adelaida; Universidad EIA
    El presente trabajo de grado, tuvo como objetivo principal la estandarización del proceso de suela inyectada de calzado de seguridad de la fábrica de Calzado 70 s.a. Para la realización de dicha estandarización se tuvo en cuenta un estudio de métodos y tiempos para conocer la eficiencia de los operarios. Para dar cumplimiento a este objetivo, se planeó una investigación cualitativa y cuantitativa; la primera por la recolección de información y la segunda por la toma de tiempos. La metodología del desarrollo del proyecto empezó con el conocimiento del flujo del proceso, las entradas y las salidas a cada etapa del proceso, y los productos fabricados en esta línea de trabajo. Posteriormente se pasó al conocimiento detallado de las operaciones del área objeto, con el propósito de evaluar y realizar posibles mejoras. Después de conocer el estado del proceso se pasó a la realización de la documentación e instructivos, teniendo en cuenta la descripción, entradas, salidas y personal responsable en cada una de las etapas de este. Se tomó una muestra aleatoria de productos terminados para verificar el cumplimiento de especificaciones y evaluar las posibles causas de las quejas expuestas por los clientes sobre el producto entregado. Luego de tener las causas posibles se realizó un método para el control de los parámetros, y así llegar a la causa raíz del problema y poder implementar mejoras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Mejoramiento en la logística del transporte horizontal y vertical para la línea de mampostería en obra CASO CONINTEL
    (Universidad EIA, 2019) Molina Piedrahita, Nicolás; White Arbeláez, Susana; Cardona L., Diana Marcela
    Se ha demostrado que el sector de la construcción tiene un gran crecimiento en la industria nacional, pero a pesar de su importancia se tienen grandes desperdicios en la producción con un 10% del costo total ejecutado por el gremio. La mampostería es una de las actividades de una obra que más genera residuos y tiempos improductivos, esto por ser todavía un método muy artesanal y con poca industrialización. Por lo anterior, con este trabajo se busca el mejoramiento en la logística del transporte horizontal y vertical para la línea de mampostería en obra con el fin disminuir las pérdidas causadas por los bajos rendimientos y el desperdicio de material. Con el propósito de mejorar esta línea en la constructora Conintel SA, se realizó un convenio porque la mampostería es una de las actividades más implementadas dentro de todos sus proyectos. Además, se contó con la asesoría de la constructora Consant SAS, el cual ha tenido experiencia en la mejora de procesos constructivos. Con el objetivo claro, se investigaron las metodologías implementadas actualmente para el análisis de procesos y las variables que entran dentro de estos, luego se realizó un proceso investigativo en una obra específica de la constructora Conintel SA (Vierzo Livings), con varias herramientas como: análisis de históricos, observación, elaboración de entrevistas y toma de datos en campo del proceso actual. Después de obtener toda la información necesaria, se procedió al análisis de resultados con aspectos relevantes como la falta de almacenamiento de rendimientos, procesos donde el trabajador debía suspender labores productivas para realizar tareas contributivas, descargas de material de manera ineficiente, entre otras cosas. En base a esto se realizó una propuesta de mejora para el proceso de la mampostería y se implementaron unos carritos con el fin de aumentar la capacidad dentro de los transportes, y nuevamente se tomaron datos en campo para realizar un comparativo con la nueva implementación. Como resultado después de la propuesta, se identificó un aumento en el rendimiento de los transportes horizontales con un promedio del 130% comprado con el anterior, también disminuyó el tiempo de descarga de ladrillo sucio en más del doble y, la productividad con el nuevo proceso se mejoró en un 10%. Finalmente, se realizó una nueva propuesta con las mejoras obtenidas y se descartaron las propuestas que no dieron resultados dentro de esta obra como acopios en cada una de las losas y descarga del cemento estibado. Se espera que las soluciones encontradas puedan ser replicables en diferentes obras, teniendo en cuenta que serán condicionadas a las características de cada una y considerando que los resultados obtenidos en este estudio no son del todo generalizables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de mejora de los métodos de trabajo del área de celosías de la empresa Alco S.A.
    (Universidad EIA, 2015) Arango Chavarriaga, Ana María; Gutiérrez Monsalve, Lina Marcela; Bermúdez, Víctor
    Alco S.A. es una empresa del sector metalmecánico dedicada al diseño, fabricación e instalación de cerramientos y estructuras vidriadas. Actualmente presenta problemas de productividad en sus procesos, por lo cual este trabajo de grado tiene como fin identificar los métodos actuales y hacer un análisis de la seguridad ocupacional del área de celosías, para así formular una propuesta que mejore las problemáticas que presenta el área estudiada. Para lograr lo anteriormente mencionado se inició con la identificación de los métodos y un diagnóstico de la seguridad ocupacional. Para clarificar los métodos utilizados se grabaron los operarios mientras hacían sus tareas, luego se hicieron diagramas bimanuales y hombre-máquina. En cuanto al diagnóstico de la seguridad industrial se realizó una lista de chequeo (5s) para identificar cuales herramientas eran fundamentales en el puesto de trabajo y finalmente se hicieron diagramas de estos con sus respectivas medidas para su posterior análisis. Para el cálculo de la productividad se utilizó una fórmula que tuviera en cuenta la ausencia de la desviación estándar, se descompuso el proceso en suboperaciones, posteriormente se tomó el tiempo de un operario calificado con el fin de tener un parámetro para los tiempos tomados a los demás operarios, adicionalmente se calcularon los suplementos necesarios por operación. A continuación se hicieron las propuestas de mejora, dentro de las cuales resalta la nueva distribución de los puestos de trabajo, el nuevo manejo de materiales el cual fue mejorado mediante canastillas estándar que se pueden mover alrededor del área, además estas canastillas contienen planos inclinados que evitan que el operario deba estirar sus brazos más allá de los límites establecidos. Adicionalmente se propuso una redistribución de las tareas para quitar personal de las operaciones con capacidad sobrante y ubicarlos en las operaciones restrictivas. También se hicieron propuestas para el mejoramiento del mobiliario, la iluminación y las condiciones de temperatura. Finalmente se realizó una prueba piloto implementando la mayor cantidad posible de mejoras propuestas, se hizo un modelo de las nuevas canastillas para ponerlas a prueba, se redistribuyeron los puestos de trabajo, a la operación restrictiva (Ensamble) se le implementaros las propuesta de métodos y se hizo el cambio en la asignación de tareas. En cuanto al cambio en el mobiliario, la iluminación y la ventilación esto requería un análisis por parte de la empresa por lo que se dejó la propuesta por escrito. Los resultados de la prueba fueron muy positivos, se vio una disminución en el esfuerzo hecho por los trabajadores con la nueva distribución de sus puestos y la implementación de las canastillas, además la productividad se aumentó debido a la reasignación de tareas y la mejora en métodos de la operación ensamble. Para dar continuidad se hizo un manual de capacitación para los operarios en donde se explica que es 5s, porque es importante para la empresa y para ellos, como pueden ayudar en su implementación y se anexó el plano de su(s) respectivo(s) puesto(s) de trabajo.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo