• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Textil"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Decisiones estratégicas para aumentar la competitividad en el sector confecciones en el Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2016) Martínez Molina, Juan Pablo; Calle Zapata, Vladimir
    Este trabajo de grado analiza la actualidad del sector Textil – Confecciones en el Valle de Aburrá y propone una estrategia que aumenta la competitividad del mismo. Primero se realizó un marco teórico que describe como se encuentra el entorno de las compañías del sector. Para esto se utilizaron modelos estratégicos de la teoría de la administración como las fuerzas de Porter y el ciclo de la industria. Una vez se contextualiza al lector, se procede al desarrollo del trabajo de grado. Para comenzar, se realizaron entrevistas a tres compañías del sector y a tres de sus clientes con el fin de entender las amenazas y oportunidades que estas enfrentan. Con la información provista por las compañías se sintetizaron las oportunidades y amenazas más importantes que afectan a las compañías, entre las cuales se encuentran los mercados internacionales y las eficiencias operativas para las oportunidades y el incremento del costo de la materia prima y la competencia desleal para las amenazas. Para realizar el análisis interno de fortalezas y debilidades, se seleccionó a la compañía Inversiones Marmol SAS. Se realizaron cuatro entrevistas a las personas encargadas de los procesos más importantes de la compañía incluyendo a la dirección, la producción y el área comercial. De acuerdo a la información recolectada en la compañía y a las entrevistas, se sintetizaron las fortalezas y las debilidades de la organización entre las cuales se encuentran la variedad del portafolio de productos como una fortaleza y la disponibilidad de productos como una debilidad. Con el análisis externo e interno del sector, se realizó una matriz DOFA para desarrollar estrategias con base a estos análisis. Estas estrategias se evaluaron posteriormente con base al impacto que podrían tener en la competitividad de la industria. Finalmente se estableció que la estrategia que debería implementar el sector para aumentar su competitividad sería la inversión en maquinaria, y más precisamente para la compañía analizada, la inversión en una nueva planta automática de estampación debido al incremento en la eficiencia que esta podría conllevar. Se creó un modelo financiero para evaluar la viabilidad financiera de la planta de estampación. Después de establecer las variables, los parámetros del modelo y sus supuestos, se descontaron los flujos del proyecto en un horizonte de inversión de 5 años. Como resultado, se obtuvo que la inversión es viable financieramente. Finalmente, se realizaron algunas recomendaciones para que las demás compañías del sector puedan adaptar este modelo y evaluar esta inversión de acuerdo a sus características.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de la variación en la rotación cartera en empresas del clúster moda y fabricación avanzada de Medellín
    (Universidad EIA, 2021) Osorio, Néstor Santiago; Aguiar, Laura Marcela; Muñoz Echavarría, Fabio Alexander
    RESUMEN: Las pequeñas y medianas empresas en Colombia son de gran importancia económica y social para este país en vía de desarrollo. Son las mayores generadoras de empleo formal y de las que más aportan al PIB de la nación. Esta importancia es escalable a nivel regional y de ciudad. En Medellín las PYMES tienen gran impacto al igual que a nivel nacional, pero además varios problemas, como un mercado difícil de abordar, tasas impositivas altas y de recaudo frecuente y la inequidad entre grandes y pequeñas empresas dificultan el crecimiento o existencia de estas empresas a lo largo del tiempo. Uno de los problemas que más afecta a las pequeñas y medianas empresas es su alto índice de rotación de cartera que tienen con sus clientes que suelen ser grandes empresas, las cuales los consideran como proveedores en su cadena productiva. Estos altos índices de rotación dificultan sus procesos de inversión en crecimiento y por lo tanto a lo largo de los años se quedan en pequeñas empresas o simplemente fracasan. Este trabajo pretende analizar el impacto que tendría en indicadores financieros de liquidez y rentabilidad una variación en la rotación cartera que manejan actualmente empresas (grandes y PYMES) pertenecientes al clúster Moda y Fabricación Avanzada de la ciudad de Medellín, en paralelo con un análisis de la percepción de los gerentes de dichas empresas sobre estos posibles cambios bien sean impuestos (por algún proyecto de ley) o por iniciativa propia. Para esto se elaboraron una serie de entrevistas a personas expertas en el sector y se desarrolló un modelo financiero que muestre el impacto en dichos indicadores a diferentes niveles de rotación cartera como input del modelo teniendo en cuenta información financiera reportada por una muestra de empresas pertenecientes al sector.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo