Examinando por Materia "Teoría de restricciones (TOC)"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación del software Symphony de Inherent Simplicity para la implementación de la teoría de restricciones a la cadena de suministro de una empresa del sector real. Caso: Simple Solutions(Universidad EIA, 2012) Salcedo Ramírez, Lina Marcela; Céspedes Peña, DanielMinimizar los niveles de inventario sin correr riesgos de tener agotados, incrementar el nivel servicio, aumentar la rotación, entre otros, son necesidades que tienen las compañías para poder ser competitivas en el mercado. El gran dilema que tienen las empresas es como mantener niveles de inventario que protejan las ventas y el costo por inventarios simultáneamente. Se presenta para esto una solución mediante el uso de conceptos de la Teoría de Restricciones, para lo cual se utiliza el Software Symphony de Inherent Simplicity que permite simular el desempeño que tendría la empresa en caso de que decidiera implementar la Teoría de Restricciones y lo compara con el resultado real de la empresa un periodo de tiempo determinado.Publicación Acceso abierto Evaluación de la aplicación producir para disponibilidad (M.T.A) de teoría de restricciones en una empresa dedicada a la producción de artículos en látex. Caso Latexport S.A.S.(Universidad EIA, 2014) Montoya González, Alexandra; Gil Gil, Juan MarioLa empresa Latexport S.A.S, productora y comercializadora de artículos en látex natural, ha tenido varios cambios en los últimos 9 años donde las estadísticas basadas en la producción muestran altibajos. La compañía siempre ha estado en busca de estrategias competitivas en donde una de ellas reflejó el mayor crecimiento debido a la aplicación de restricciones con el método M.T.O. Para seguir apostándole a las oportunidades de venta y diferenciación del mercado se encontró que los clientes no quieren cambios en el desarrollo del producto, si no que se garantice una mejora en los tiempos de cumplimiento pasando del 90% de los pedidos en 3 días, a 95% de los pedidos en 2 días. Entonces resulta ser M.T.A la aplicación definida para analizar el proceso logístico donde es necesario disponer de una herramienta para la evaluación de los resultados del nuevo método y poder medir la variación de los indicadores con datos antes y después de la implementación, demostrando el cumplimiento y mejoras en el proceso logístico y productivo de la empresa. Para evaluar la aplicación producir para disponibilidad se estudian las variables de desempeño en las cuales según por la variabilidad y condiciones de los indicadores se escoge el más relevante, y se analizan las estadísticas para hacer un comparativo entre un antes y un después de la aplicación en un corto plazo sobre este indicador. Como resultado se tiene la participación del desarrollo de esta nueva metodología para ser referencia para otras empresas y que el sector sea más receptivo a la filosofía. Además que la empresa tenga este proyecto como una herramienta de apoyo para medir la variación de los indicadores y determinar el impacto de utilizar la metodología de producir para disponibilidad.Publicación Acceso abierto Reestructuración del sistema productivo de una empresa del sector textil en Medellín. Caso: La Stampería S.A(Universidad EIA, 2012) Begué Hoyos, Luisa; Moreno Arias, MauricioLa Stampería S.A es una empresa estampadora de telas, creada hace 10 años en Medellín, de carácter familiar y fundada por dos personas con gran experiencia en el sector textil pero con conocimientos básicos en producción. Es por esto que en el día a día fueron estableciendo los métodos de trabajo, de una forma más práctica que eficaz y los procesos productivos no son muy organizados. La empresa está en un buen momento para crecer y conseguir una mayor participación en el mercado, buscando nuevas estrategias que le permitan ganar una ventaja competitiva y verse más atractiva a los ojos de los clientes. Lo que se pretende con este trabajo es presentar a la empresa un sistema productivo que maximice la eficiencia de los procesos, reflejada en la rentabilidad, calidad, orden y confiabilidad de la compañía. Para esto, inicialmente se describió y caracterizó la situación actual de la empresa respecto a su proceso productivo, compra de materias prima, manejo de inventarios y programación de la producción. Luego, se describió y desarrolló paralelamente la metodología de teoría de restricciones, S-DBR+BM, bajo una simulación en ExcelPublicación Acceso abierto Teoría de restricciones aplicada al proceso de distribucion de una planta de lubricantes(Universidad EIA, 2013) Arenas Velez, Laura; Díaz V, Ángela PatriciaMineroil de Colombia S.A is a Colombian company dedicated to the manufacture of lubricants. During the recent years, the company has been going through a period of financial crisis. Despite the fact that the past year the company has experienced improvements in the results, they need to make a renewal process to ensure permanence. Using the theory of constraints model can generate high-impact changes without incurring into high costs. This will generate an impact on the different processes, which is reflected in more sales, global efficiency and more money.