Examinando por Materia "System"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Implementación de un sistema de control no lineal. Caso de estudio, Robot Agv SIGTROV SAMCO_EIA(Universidad EIA, 2023) Cordoba Bravo, Jhony Han; Perdomo Sandoval, Ruben Josue; Nuñez Lopez, Juan DavidRESUMEN: cada avance en los procesos conlleva la aplicación de diversas metodologías de control, ya sean lineales o no lineales. Resolver los desafíos y perfeccionar el funcionamiento de vehículos en situaciones que exigen trayectorias específicas se traduce en un campo de aplicaciones valioso y eficaz. En este punto estratégico, se abre la oportunidad de desarrollar un controlador potencial para el Vehículo de Guiado Automático (AGV) de SAMCO Ingeniería-Universidad EIA, explorando su potencial en diversas tareas. Por ende, este trabajo se enfoca en el objetivo central de implementar un sistema de control no lineal para la navegación precisa de la velocidad presente en cada llanta del vehículo. Para lograr esto, en primer lugar, se inspeccionó minuciosamente el vehículo. Esta evaluación proporcionó una visión general de su estado actual e identificó áreas del AGV que requerían atención. En base a esto, se selecciona cada componente individual y se realizan los ajustes mecánicos, eléctricos y electrónicos necesarios que estén al alcance de ser aplicados durante el tiempo reglamentario. Luego procederemos a identificar las variables relevantes para la dinámica del sistema. Este análisis permitirá la creación de modelos matemáticos capaces de describir la complejidad de su funcionamiento. Usando esta representación, se crean los controladores correspondientes. Su efectividad será verificada por simulación y luego implementada en un modelo AGV real. Este proceso se someterá a una serie de pruebas exhaustivas para garantizar la seguridad del vehículo y de las personas involucradas. Este trabajo se enfoca en implementar un sistema de control no lineal para guiar al Vehículo Automático (AGV) de SAMCO Ingeniería-Universidad EIA en trayectorias específicas con el fin de controlar la velocidad de cada llanta. Para lograr este objetivo, se llevará a cabo un proceso completo de inspección, investigación y corrección de las partes del vehículo, además se desarrollará un modelo matemático basado en las variables de su dinámica, y se creará un controlador eficiente a través de simulaciones y pruebas en el modelo real. El resultado final será un sistema robusto y seguro que optimizará la operación del AGV en su entorno de aplicación.Publicación Acceso abierto Sistema de bienestar sociolaboral para empleados del sector textil y de confección del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2014) Gómez Figueroa, Erika Andrea; Cortés Pérez , Hernán DaríoLa búsqueda constante de las empresas en mejorar su imagen ante sus clientes internos y externos, ha llegado a convertir a las empresas en entidades más humanas, para acercarse al cliente externo la empresa utiliza el mercadeo, mientras que para llegar al cliente interno, que son los colaboradores de la empresa, esta utiliza el área de gestión humana, que ya no solamente contrata y despide personal, como se hacía anteriormente, ahora también debe retenerlo, atraerlo, desarrollarlo, entre otras, y allí es donde surge la necesidad de crear planes y estrategias para mejorar el bienestar y la calidad de los empleados. Este trabajo está basado en esa búsqueda de la mejora del bienestar en un sector específico de la industria, el sector textil y confecciones, especialmente de las empresas pequeñas y medianas ubicadas en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, una de las zonas con más influencia y concentración de empresa del sector en Colombia. Para resolver este problema se hizo usa de búsqueda de información primaria y secundaria, y se hizo uso de herramientas de investigación tanto cuantitativas y cualitativas, como la aplicación de entrevistas a profundidad y de encuestas guiadas. Como resultado final se diseñó una propuesta de sistema integral de bienestar sociolaboral para las pequeñas y medianas empresas del sector textil del Valle de Aburrá, basado en cinco esferas del desarrollo de los colaboradores como lo son: trabajo en armonía, mi familia, desarrollo social, desarrollo personal y crecimiento profesional, con todos los mecanismos para socialización y medición de resultados, y un presupuesto sugerido.