Examinando por Materia "Suroeste antioqueño"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Viabilidad de un modelo de negocio experiencial en finca cafetera del Suroeste Antioqueño(Universidad EIA, 2021) Ruiz Vélez, Manuela; Prada Araque, DorisRESUMEN: En el último siglo, la caficultura se ha categorizado como una de las actividades de mayor importancia en el desarrollo económico del país, por lo que es de vital importancia mantener su producción, calidad y generar diversificación en el sector. Así mismo, el suroeste antioqueño es una de las regiones con mayor producción cafetera del país, generando grandes cantidades de empleo, potencializando esta actividad económica y creando desarrollo para los caficultores. En el presente trabajo se analizó la viabilidad de un modelo de negocio experiencial en una finca cafetera del suroeste antioqueño, con el objetivo de vender al consumidor una experiencia autentica y única, donde se tenga la posibilidad de crear un acercamiento con todo el proceso del café; desde su siembra en el almacigo, hasta su recolección, proceso de secado, tostión y finalmente degustación con diferentes aromas, “del grano a la taza”, disfrutando de los hermosos paisajes que ofrece el suroeste antioqueño. Igualmente, se quiere brindar un apoyo a los caficultores y en general a la región; disminuyendo la brecha social existente, generando recursos para los habitantes de la zona y sectores aledaños, ofreciendo ingresos extra para los caficultores, generando valor, permitiendo diversificación del sector y brindando conciencia a los productores en las diferentes áreas. Durante el análisis de la viabilidad fue posible realizar una segmentación de mercado, determinar las actividades a ofertar, posible demanda y precios; a partir de esto se pudieron platear diferentes escenarios que permitieron determinar la excelente rentabilidad del negocio, el impacto positivo y disminución de brecha social que podría generar para los habitantes de la zona y en general del suroeste antioqueño.Publicación Acceso abierto Viabilidad de un proyecto agroturístico alrededor del café en el suroeste antioqueño(Universidad EIA, 2018) Arango Chavarriaga, María Adelaida; Cadavid Agudelo, Santiago; Calle Zapata, Vladimir; Universidad EIAEl turismo en Colombia ha presentado recientemente un crecimiento considerable, convirtiéndose en una actividad que contribuye con el desarrollo de las economías locales. Específicamente, el interés del consumidor del agroturismo por actividades de diversión y de ocio educativo en las fincas, se encuentra en crecimiento. El Suroeste Antioqueño se constituye como un medio ideal para ofrecer dichos servicios turísticos gracias a su diversidad ecológica y paisajística y a su importante tradición cafetera. Por consiguiente, el objetivo del presente trabajo es evaluar la viabilidad de implementación de un modelo agroturístico alrededor del café en el Suroeste Antioqueño. Se realizaron múltiples estudios que aportan elementos clave para determinar la pertinencia del proyecto. Estos se encuentran relacionados con los aspectos organizacional, financiero, de mercado, técnico, legal y ambiental. Para tal fin, se realizaron encuestas, entrevistas a profundidad y grupos focales con consumidores potenciales, y entrevistas a profundidad a los cafeteros de la zona y a expertos del sector turismo. Adicionalmente, con el objetivo de aterrizar y concretar los datos recolectados, se tomó como objeto de análisis una finca con fácil acceso a la información, establecida alrededor del café en el Suroeste Antioqueño; sin embargo, se garantiza la replicabilidad del modelo en las demás de la región. Se realizaron consultas con conocedores de la zona y expertos en cada uno de los ámbitos involucrados, para determinar los factores clave que asegurasen el éxito del agroturismo como motor de desarrollo de la región. Evidenciando una clara aceptación por parte del público objetivo, y una aplicación factible en términos técnicos, legales, ambientales y organizacionales, se procedió a cuantificar y consolidar los hallazgos mediante el estudio financiero. Sus resultados fueron favorables, arrojando una TIR del 34,15% mayor al CK, y por ende un VPN de los flujos de caja positivo -$228.415.991-. Lo anterior evidencia una implementación financieramente viable del modelo agroturístico en la región del Suroeste Antioqueño, que adicionalmente propenderá por el progreso de los caficultores y potenciará la actividad económica de la zona.