• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Storage"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación de la metodología seis sigma para la disminución del indicador de la merma de envase retornable en la planta de Coca-Cola FEMSA nodo Medellín
    (Universidad EIA, 2015) Cardona Zuluaga, Esteban; Manzur Hasbun, Ricardo; Barón Cobos, Sergio
    Para este trabajo de grado, se hizo un acompañamiento a un proceso de mejora continua en la Planta de Coca-Cola FEMSA en Medellín. El proyecto de desarrolló basados en la metodología de DMAIC, que quiere decir, definir, medir, analizar, implementar y controlar. El proyecto se llevó a cabo debido a que la planta estaba teniendo unos gastos muy altos por la merma de envase retornable en sus áreas de producción, bodega y ventas. En la primera etapa, definir, se escogió el equipo de trabajo que iba a desarrollar el proyecto, el cual estaba conformado por el jefe de operaciones como líder del proyecto, los jefes del operador logístico, un jefe de producción, un coordinador de bodega y dos estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y se establecieron tanto las fechas tentativas de entrega, como las metas y métricos a mejorar. En la segunda etapa, medir, se tomaron datos de las áreas de producción, bodega y ventas. En la tercera etapa, analizar, se tomaron dichos datos, se analizaron para identificar las causas raíz de los problemas y se seleccionaron las mejores alternativas de mejora. En la cuarta etapa, implementar, se hizo la implementación de las mejoras seleccionadas y en la quinta y última etapa, controlar, se establecieron funciones para cada cargo y una periodicidad para llevar a cabo ciertos procedimientos de control. Con las mejoras implementadas, se evidenció un ahorro de aproximadamente ciento ochenta millones (180,000,000) de pesos en seis meses, esto era el presupuesto de ahorro total del proyecto en un año, logrando disminuir el indicador de merma por debajo de la meta establecida en 1.09.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creación de una sociedad prestadora de servicios integrales de logística a las Mipyme del Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2007) González Latorre, Andrés; Mejía González, Andrés; Sierra Suárez, Jorge Enrique
    RESUMEN: Madempaques pretende evaluar la posibilidad de crear una nueva sociedad, que se dedique a prestar un Servicio Integral de Logística para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), que tengan necesidades de espacio y utilización de embalajes de madera para el envío de sus mercancías dentro y fuera del país; con el fin de solucionarles insuficiencias en el proceso logístico de forma que se abarque recolección, el embalaje, almacenamiento, optimización de espacio en contenedores, tramitación a través de Sociedades de Intermediación Aduanera y entrega de la mercancía a compañías de transporte, con las cuales exista un acuerdo, o bien, la seleccionada por el cliente. El Servicio Integral de Logística pretende que las compañías obtengan una reducción importante en los tiempos y costos, principalmente los de almacenamiento, embalaje y optimización de espacios en contenedores que son los que mayor logística y organización demandan; buscando eliminar esta responsabilidad al cliente lo que le permite centrarse solamente en la actividad principal de su negocio y que el Servicio Integral de Logística se encargue del desarrollo de toda la cadena logística necesaria para la distribución física de la mercancía dentro y fuera del país. Un mínimo porcentaje de las compañías realizan todas las etapas del proceso logístico necesario para el envió de sus mercancías en las que se abarca la producción de embalaje, almacenamiento y optimización de espacios. Lo que permite identificar que el Servicio Integral de Logística puede ser atractivo para un alto porcentaje de empresas. El proyecto planteado derivado de Madempaques, pretende tener una cobertura inicial de sus servicios a las empresas localizadas en Medellín y el Área Metropolitana. Posteriormente, y dependiendo del desarrollo del negocio, se proyecta realizar una expansión del mismo, hacia las principales ciudades y centros industriales del país, donde se tendrá especial consideración en zonas francas, para abarcar un mayor número de empresas exportadoras. Se procederá a constituir una Sociedad Anónima (S.A.) de tipo comercial amparados por la Ley 1014 de Enero 26 de 2006 con los requerimientos legales para empezar a desarrollar su objeto social. La denominación social será ³SERVICIOS INTEGRALES DE LOGÍSTICA MADEMPAQUES S.A.´. El proyecto requiere una inversión inicial de $366.508.898. De los cuales $186.508.898 serán aportados por los accionistas, equivalente al 50,89% de la inversión y $180.000.000 serán financiados por terceros, equivalente al 49,11% del total de inversión inicial. El período de recuperación de la inversión para inversionista se encuentra entre el séptimo y el octavo año de operación. Basados en la simulación financiera, puede concluirse con una confianza del 95% que el proyecto tiene una probabilidad de 79.41% de ser viable, es decir, que el Valor Presente Neto sea mayor o igual que cero. Como conclusión, se logra determinar que el proyecto es viable y debe ejecutarse.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Evaluación espacial de zonas potenciales de centros de distribución de cafés especiales, caso del Departamento de Nariño - Colombia
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Goyes Chaves, Daniel Mauricio; Jaramillo Molina, Ciro; Arango Pastrana, Carlos Alberto
    Los cafés especiales del Departamento de Nariño han sido reconocidos mundialmente por su excelente calidad, pero se han visto afectados por el inadecuado manejo del producto en su cadena de suministro, específicamente en las zonas donde se almacena, repercutiendo directamente en sus atributos diferenciales, por lo cual se presenta un acercamiento de resolver el problema de selección y ubicación de posibles zonas potenciales, para el establecimiento de un centro de distribución. En el presente estudio se aplicó un enfoque de toma de decisiones con criterios múltiples (MCDA), específicamente el proceso de jerarquía analítica (AHP) y combinación lineal ponderada (WLC), con la incorporación de criterios geográficos y su implementación en herramientas GIS (Geographical Information Systems). Se evaluaron 38 alternativas posibles (Municipios Productores), mediante criterios previamente identificados con la ayuda de expertos: producción Municipal, conectividad vial y temperaturas medias. Como resultado se obtuvo un mapa a nivel Departamental de posibles zonas potenciales y zonas inadecuadas. Como conclusión podemos afirmar que a medida que aumenta el número de criterios, implica mayor complejidad para la toma de decisiones. En detalle se describen los métodos, criterios y conjuntos de datos utilizados, resultados obtenidos y discusión, finalmente las conclusiones más significativas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta para la gestión de inventarios de una empresa comercializadora de llantas caso: Internacional de Llantas S.A
    (Universidad EIA, 2013) Valencia Hurtado, Laura; González, Maria Paula; Jaramillo Velásquez, Andrés
    Internacional de Llantas S.A.S is a marketer and distributer enterprise of different types of tires, where inventories play a fundamental role in the adequate running of the company, always looking for a balance between customer service and the inventory quantities to be maintained to ensure success. Currently they’re experiencing as their main problem excess and exhausted in the inventory. From the need to manage them, raises the aim or objective of this project, the design of a model for improving inventory management for Internacional de Llantas. This, in order to reduce excesses, the exhausted, to improve the level of service and minimize costs.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Uso del Modelo de Holt-Winters como estrategia para la predicción de condiciones ambientales durante el proceso de almacenamiento del Cacao
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Vesga Ferreira, Juan Carlos; Contreras Higuera, Martha Fabiola; Vesga Barrera, José Antonio
    El proyecto surge como respuesta al reto empresarial expuesto por la empresa Chocolate Girones ante el Comité Universidad - Empresa - Estado (CUUES) y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), el cual expresa la necesidad de contar con un sistema de base tecnológica con capacidad de monitorear y gestionar el proceso de trazabilidad del cacao durante el almacenamiento y fabricación del chocolate. En vista de lo anterior, el objetivo del presente artículo consiste en proponer el uso del modelo del Holt-Winters como estrategia para predecir el comportamiento de la temperatura, la humedad relativa y la temperatura de punto de rocío que podrían estar presentes en el proceso de almacenamiento del grano de cacao, incorporando el uso de técnicas de análisis soportadas en Series de tiempo, facilitando con ello un mejor control y monitoreo de la calidad del grano durante su estancia en bodega. Acorde a los resultados obtenidos, el modelo propuesto permitió predecir el comportamiento de variables tales como temperatura, humedad relativa y temperatura de rocío, las cuales juegan un papel fundamental en la calidad del grano, como estrategia para el control de hongos y moho que podrían llegar a surgir en el grano durante su almacenamiento, debido a que el cacao es un producto higroscópico. Adicionalmente, el modelo propuesto puede ser considerado como una herramienta de predicción muy importante durante el proceso de trazabilidad del cacao, alcanzando niveles de ajuste superiores a 0,8, acompañados de un muy bajo error estándar de estimación y con un nivel de confianza del 95%.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo