Examinando por Materia "Startup"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Desarrollo y validación de un modelo de negocio para la optimización de reservas y facturación en universidades del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2025) Granada Correa, Oriana; Bernate Rocha, Marlon Steven; Lochmuller Lochmuller, ChristianREUSMEN: Appu es una plataforma digital innovadora diseñada para optimizar las reservas y la facturación en cafeterías universitarias del Valle de Aburrá, transformando la experiencia de consumo alimenticio y reduciendo significativamente los tiempos de espera. Su desarrollo responde a la necesidad identificada entre estudiantes, profesores y personal administrativo de contar con soluciones tecnológicas adaptadas a sus rutinas académicas y preferencias. A través de estudios de mercado, sectoriales y financieros, se confirmó la existencia de un nicho de mercado en expansión, impulsado por el alto uso de smartphones y la conectividad móvil en el entorno universitario. Financieramente, Appu proyecta una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 235,58% y un Valor Presente Neto (VPN) de COP 1.353 millones, con flujo de caja positivo desde el primer año (COP 260 millones) y recuperación de la inversión en menos de un año. Los ingresos anuales estimados crecen de COP 684 millones en 2025 a COP 2.277 millones en 2029, con costos operativos que oscilan entre COP 374 millones y COP 730 millones en el mismo periodo. El modelo de negocio se basa en una comisión del 10% por transacción, considerando un ticket promedio de COP 20.000 y una base de 8.400 usuarios activos mensuales, generando más de 16.800 transacciones al mes. La estrategia integral de Appu incluye alianzas con universidades y cafeterías, desarrollo tecnológico escalable y campañas de marketing focalizadas que refuerzan la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. Este trabajo evidencia la importancia de integrar dimensiones técnicas, comerciales y sociales en el diseño de soluciones digitales para universidades, destacando el potencial de Appu como un modelo replicable que contribuye a dinamizar el sector gastronómico universitario, mejorar la calidad de vida estudiantil y fomentar la innovación en Colombia.Publicación Sólo datos Gestión por procesos en el diseño de organizaciones bajo el enfoque startups(Universidad EIA, 2022) Gómez Giraldo, Sebastian; Briñez Rincón, Moisés Eduardo; Brinez Rincon, Moises EduardoRESUMEN: Esta investigación tuvo como objetivo analizar la gestión por procesos en compañías startups, la cual se propone para dar una solución a los cortos periodos de permanencia en el mercado de este tipo de compañías. Ayudando así a estas empresas emergentes que le entregan a la industria tanto dinamismo y flexibilidad, además de permitir, el desarrollo del mercado, las personas e incluso los gobiernos. Uno de los problemas más grandes que se evidenció fue la falta de investigación e información científica respecto a este tipo de compañía y que nunca se ha, unido la gestión por procesos en compañías con una estructura jerárquica más horizontal que vertical, lo que hace más justificable este trabajo. Se realizó una revisión bibliográfica, con la cual se diseñó un instrumento que luego pasó por un proceso de validación; a continuación, se aplicó a diferentes CEOS o Cofundadores de startups en Medellín y Bogotá. Esto permitió conocer las actividades mínimas que hay dentro de una startups clasificadas mediante la gestión por procesos (actividades estratégicas, claves y de apoyo), seguidamente, se diseñó el mapa de procesos y se proponen unos lineamientos estratégicos para gestionar por procesos este tipo de negocios, además de un Dashboard, como herramienta de monitoreo y control a dichas actividades.Publicación Acceso abierto Mapa de ruta para agilizar el ingreso de las startups a las incubadoras o aceleradoras(Universidad EIA, 2022) Guerra Galeano, Jesika; Noreña Tobón, Pablo AndrésRESUMEN: El relacionamiento con expertos, el análisis del mercado y la revisión bibliográfica, permitieron desarrollar el principal objetivo de la investigación, el cual consiste en desarrollar un mapa de ruta para que las startups accedan fácilmente a los diferentes programas de incubación o aceleración de la ciudad de Medellín. Se inicia con un análisis riguroso de los requisitos de ingreso tanto a las incubadoras como a las aceleradoras, en donde se consolidan los principales elementos tanto a nivel individual como en conjunto, para darle un conocimiento preliminar a la startup de los componentes que deben incluir o mejorar a nivel interno para ingresar en algún momento a los diferentes programas o ayudas que se ofrecen en la ciudad. Sin embargo, en el análisis anterior se identificaron vacíos en los procedimientos o en el actuar diario de las compañías startups, es por esta razón que se diseña una guía paso a paso, denominada mapa de ruta, en la cual se proporciona una orientación de lo que se debe ir desarrollando e implementando en cada una de sus fases, tanto en la inicial como en la de expansión y desarrollo. Adicionalmente se diseña un formulario que le permite a la startup ubicarse en el mapa y adquirir recomendaciones del área que debe fortalecer a nivel interno para ser competente en el mercado, para crecer aceleradamente y para ingresar a las incubadoras o aceleradoras. Finalmente, en esta investigación se le proporciona un acompañamiento completo a la startup, dado que se diseña una estructura ideal en donde se indican las áreas que debe tener, como debe estar compuesto su equipo de trabajo y que actividades estratégicas, de apoyo y claves debe implementar para que su organización interna sea óptima y capaz de afrontar las exigencias del mercado a medida que van presentando el crecimiento exponencial.