Examinando por Materia "Social development"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alternativas de proyectos productivos para comunidades marginadas Municipio de La Pintada, Antioquia(Universidad EIA, 2009) Calle del Corral, Juan Manuel; López Muñoz, Paula Andrea; González Lopera, TatianaThe Project “Alternatives for productive projects to marginalized communities in the Municipality of Pintada”, is about, as its name states, the design, research, proposition and validation of alternatives for applicable business to the community of one of the poorest slums in the Municipality of Pintada, Antioquia department; and from this experience, to propose a clear and structured methodology of how you find feasible alternatives for a sustainable development in a communityPublicación Acceso abierto Alternativas productivas para la Vereda Faldas del Cauca del Municipio de Titiribí, Antioquia(Universidad EIA, 2009) Villegas Restrepo, Juliana; Posada Molina, Laura; González Lopera, TatianaThe Productive alternatives for Faldas del Cauca district, Titiribí, Antioquia Project seeks to find productive options for women who belong to this population according to their situation, issues and the local market. After revision and analysis of several alternatives, breeding hens for egg rising is found to be the most attractive possibility for the community as well as for the investors. This report presents the diagnostic of the community, the analysis of the proposed alternatives and the studies that were necessary to consolidate the business plan for the selected ProjectPublicación Acceso abierto Emprendimiento social(Universidad EIA, 2009) Álvarez Uribe, Natalia; Quintero Montes, Mónica Marcela; González, TatianaThe social enterprise must acquire great importance in several aspects to the socials leaders of the current generation: enterprise not only in social terms, but also in economic, cultural, political, ecological and technological. We must implement a social enterprise that seeks welfare for the great mass of anonymous citizens, that generate the creation of organizations based on the simple strength of mutual aid and promote a cooperative attitude among people who join together to advance and improve their quality of life. This is the enterprise of the future, preserving the identity of man in harmony with their social welfare, equitable and inclusive. The social enterprise is itself a model with great potential for the development of a region. However, limited diffusion, which offered little preparation for a social enterprise and raise the minimum amount of projects that are of this type compared to only contribute to the special interests, make it an unpopular among entrepreneurs. The work seeks to conceptualize the term social entrepreneurship and to give people the knowledge needed to implement it as a mechanism of social development. After this is a strategy that seeks to promote or spread as an alternative to achieve this development.Publicación Acceso abierto Formación para mujeres líderes de organizaciones productivas(Universidad EIA, 2009) Villegas Osorio, Isabel Cristina; Nicholls Vélez, Antonio; González Lopera, TatianaRESUMEN: FORMACIÓN PARA MUJERES LIDERES DE ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS es un proyecto que continúa dos programas desarrollados al interior del semillero de investigación en Proyección y Responsabilidad Social ejecutados por: el programa ABC EN PLANES DE NEGOCIOS PARA COMUNIDADES NO EXPERTAS y FORTALECIMIENTO INSTITUCIÓN AL modelo de capacitación y recreación para instituciones que trabajen con niños de familias de bajos recursos. En FORMACIÓN PARA MUJERES LÍDERES DE ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS se desarrollan cursos para capacitar a comunidades no expertas que tengan unidades productivas creadas por mujeres cabezas de familias y estas puedan mejorar la administración estableciendo la misión, visión y objetivos de sus empresas; saber planear, controlar, dirigir y coordinar sus actividades; interpretar sus estados financieros, saber cómo utilizarlos y en qué circunstancias aplicarlos de manera adecuada; aprender a planear, recopilar y analizar datos necesarios o adecuados para la toma de decisiones en mercadeo permitiendo a la empresa obtener la información necesaria para establecer las diferentes políticas, objetivos, planes y estrategias más adecuadas a sus intereses; reconocer el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre empleador y trabajador, cuáles son las prestaciones sociales y por qué está compuesta la seguridad social; cómo el ser humano afecta el medio ambiente, cómo clasifica y maneja los residuos elaborando así un plan de gestión ambiental en la organización; el significado y la aplicación de la responsabilidad social para contribuir al desarrollo económico sostenible y formar parte de “dar sin preguntar y sin esperar recibir”; interactuar con la principal herramienta del computador que este ofrece para el procesamiento y organización de la información. Por medio de estos cursos cada una de las organizaciones productivas van administrar sus unidades con los conocimientos básicos de Ingeniería Administrativa y poder alcanzar el desarrollo de sus objetivos de la empresa.Publicación Acceso abierto Guía para el desarrollo de trabajo en comunidad para algunas familias de estrato dos del barrio San Javier de Medellín(Universidad EIA, 2012) Yepes Cadavid, Alejandra; Celis Tobón, Amanda VictoriaLa innovación como uno de los ejes centrales para la competitividad debe ser aplicada en todo los ámbitos de una sociedad, dando prioridad a la comunidad como base de la misma. Medellín por su parte, se queda corta en su utilización para subsanar elementos como la competitividad como ciudad, en el sentido en que se encuentra rodeada de herramientas y entidades que imparten cátedras y acompañamientos para que se dé y se fomente adecuadamente la innovación. Particularmente, en algunas familias del barrio San Javier se detecta que es importante ampliar los planes de acción como ciudad para lograr un estandarte mejor al actual, que permita concentrar esfuerzos que cumplan los requerimientos actúales de la ciudad en materia de competitividad, desarrollo y erradicación de la pobreza. Dado esto es como se diseña y se formula una guía o instructivo que proporciona información acerca de cómo enlazarse eficientemente para generar beneficios en conjunto, generando ventajas competitivas para cada uno de los involucrados; y haciendo constante uso de las herramientas disponibles en la ciudad para propiciar la generación de nuevos recursos que contrarresten la problemática actual de la comunidad en mención.Publicación Acceso abierto Idea de negocio para la comunidad La avanzada-Medellín(Universidad EIA, 2010) Gómez Carmona, Diana; Ruiz Prieto, Isabel Cristina; González Lopera, TatianaRESUMEN: Durante muchos años, la sociedad se ha preocupado por asistir las necesidades básicas de la población menos privilegiada, sin ofrecer las posibilidades de que dicha población mejore su calidad de vida de manera progresiva y sostenible. Sin embargo, hoy en día hay un interés especial de los entes gubernamentales y privados por generar oportunidades reales de desarrollo. El presente trabajo es una manera de contribuir a los esfuerzos combinados de la sociedad y pretende influir en la calidad de vida de una familia de escasos recursos de la comunidad La Avanzada, en Medellín, parte alta del barrio Santo Domingo Savio. El objetivo es darle continuidad a la capacitación “ABC de Planes de Negocio para comunidades no expertas”, dictada por las autoras del presente trabajo a madres cabeza de familia y algunos jóvenes de la comunidad como el componente práctico de la asignatura Proyección y Responsabilidad Social. Se decide entonces tomar una de las ideas de negocio existentes entre los capacitados y realizar un proceso de acompañamiento que les permita aplicar dicho conocimiento y crear la oportunidad de que pueda ser convertida en un proyecto productivo. Es así como en la etapa inicial se evalúan las diferentes ideas de negocio mediante criterios preestablecidos y se elige la idea de Lida Lenes y María Eugenia Zabaleta, cuñadas y amigas que elaboran artículos tejidos por encargo, y que desean convertirse en las dueñas de su propio negocio. La segunda etapa consiste en formular un plan de negocio que abarca todos los estudios pertinentes. Aquí se estudia cuidadosamente el mercado, sus comportamientos de compra, y favorabilidad hacia el proyecto. Igualmente se estudian los elementos técnicos implícitos en la elaboración de los productos y se proponen nuevos métodos de tejido más eficientes, se estructura la organización del negocio y los elementos legales pertinentes. Todo esto se ve reflejado en el estudio financiero, en el cual se encuentra que el negocio no solo es rentable sino que permite una gran mejoría en la calidad de vida, pues garantiza condiciones y derechos que actualmente no tienen como el acceso a la seguridad social, ingresos y utilidad. Finalmente, en la tercera etapa se logra proponer a las gestoras de la idea un plan de formalización para el negocio, que les servirá de guía para poner en acción el plan de negocio. Se proponen aspectos en cuanto a la organización espacial, administrativa, y productiva, se presenta un plan de comercialización, así como el paso a paso para la constitución legal de la empresa y se dan lineamientos para su manejo a nivel financiero y contable y se muestran diferentes opciones de acompañamiento ofrecidas por instituciones gubernamentales.