Examinando por Materia "Sistema interconectado nacional"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de la confiabilidad de la generación del sistema eléctrico colombiano, bajo diferentes escenarios de participación de energía solar, eólica e hidráulica(Universidad EIA, 2024) Estupiñán Méndez, María Trinidad; Salazar Dávila, José Miguel; Ochoa Jaramillo, María CamilaRESUMEN: Esta investigación se centra en evaluar la confiabilidad del sistema eléctrico colombiano ante la incorporación de energías renovables, específicamente solar, eólica e hidráulica. El objetivo principal es determinar la capacidad de las centrales hidroeléctricas en Colombia para mitigar la variabilidad inherente de estas fuentes. La metodología incluye un análisis de las características de cada tipo de generación y el desarrollo de un modelo de optimización que permite planificar la inversión y operación de un sistema de generación solar/eólica complementado con hidroeléctrica de embalse. Además, se evalúa la confiabilidad del sistema bajo distintos escenarios y proporciones de energías renovables. Los resultados permiten evaluar la confiabilidad del sistema y proyectar los esfuerzos necesarios para la expansión de la capacidad energética, teniendo en cuenta el aumento en la demanda. Así mismo, el análisis identifica las direcciones más rentables en términos de costo-beneficio para una expansión eficiente y exitosa, considerando las características y dinámicas naturales de cada fuente de generación.Publicación Acceso abierto Metodología de identificación de proyectos de generación de energía eléctrica a partir de FNCER en el SIN(Universidad EIA, 2023) Cañas Jiménez, Samuel; Hoyos Velásquez, SantiagoRESUMEN: este trabajo aporta un procedimiento que permite identificar y evaluar zonas estratégicas para el estudio y posterior inversión en proyectos con FNCER, minimizando el riesgo asociado a la incertidumbre que se tiene en las etapas iniciales del proyecto. El aumentar la posibilidad de estudio y posible inversión en proyectos de generación con FNCER responde a la necesidad actual de diversificar la matriz de generación y de aumentar la participación de las energías renovables no convencionales en esta. A diferencia de otras metodologías de identificación de proyectos de generación de energía, la propuesta no se basa en la disponibilidad del recurso como criterio principal para identificar la zona de interés donde se pretende desarrollar el proyecto, sino que a partir de un análisis de información del sector eléctrico utiliza un mapa de restricciones eléctricas del sistema interconectado nacional para identificar cuáles de ellas podrían ser aliviadas con la generación propuesta, Solar fotovoltaica o PCH. Con el mapa de restricciones eléctricas, elaborado a partir de un diagnóstico de red de XM, se realiza una superposición de mapas entre el mapa descrito y los mapas de potencial de recurso solar y PCH elaborados por el ministerio de minas y energía, con el fin de seleccionar el recurso de mayor potencial presente en la zona de interés (zona con restricción eléctrica). A partir de este punto la metodología se basa en proponer fuentes de acceso a la información del sector eléctrico, además de la utilización de herramientas (SIG) como el software ArcGIS ArcMap, Tremarctos-Colombia, NSRDB y métodos para el dimensionamiento de una central solar fotovoltaica y una central hidroeléctrica que facilitan el estudio de viabilidad de estos proyectos para apoyar decisiones de inversión. Por último, se realizó un caso de estudio en una zona cercana a una subestación con restricciones eléctricas, que permitió verificar la facilidad de utilización de la metodología y la baja inversión que se necesita para su desarrollo. En el caso de estudio específicamente se verifico la viabilidad financiera, ambiental y técnica de una central solar fotovoltaica dimensionada con el software PVSyst 7.4. Obteniendo como resultados un alto potencial del recurso solar en el área de interés (5.26 kWh/m2 día) y una alta posibilidad de conexión debida a la disponibilidad de capacidad en la subestación y a la corta distancia de la línea de conexión del proyecto a la subestación. En cuanto al análisis financiero, el proyecto resulta ser financieramente atractivo, presentando una tasa interna de retorno de 19.2% y un valor presente neto de $COP 25,846,000,000; Además, se verificaron las restricciones ambientales y socioculturales en el área de influencia y no se identificó ninguna que impida la adecuada ejecución del proyecto.