• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Sismos"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del comportamiento estructural del puente histórico Guayaquil en Medellín bajo cargas estáticas y sísmicas
    (Universidad EIA, 2024) Tuiran Martinez, Leonardo; Feliciano Aguirre, Dirsa María
    RESUMEN: Una parte significativa del patrimonio arquitectónico de Colombia está representada por los puentes históricos de arcos de mampostería. Específicamente en la ciudad de Medellín, se encuentra el puente Guayaquil, construido entre los años 1877 y 1879. Esta estructura, no solo destaca por su antigüedad, sino también por su relevancia artística. De hecho, el puente Guayaquil ha sido declarado oficialmente como patrimonio histórico y artístico de la nación (PEREZ, 1994), consolidándose como un símbolo tangible del pasado arquitectónico de Colombia. Además, este puente ostenta el prestigioso reconocimiento de ser el más antiguo que aún se mantiene en pie en la ciudad, añadiendo un valor a su importancia histórica y cultural. El puente cuenta con 4 arcos en su extensión, no cuenta con refuerzo de acero y fue construido utilizando ladrillos de arcilla, piedras unidas con una mezcla de cal y mortero (PEREZ, 1994). Dada la gran importancia histórica que tiene el puente en la ciudad, este trabajo se centra en la modelación del puente Guayaquil con el fin de estimar su comportamiento ante cargas sísmicas. Para la modelación de la estructura, se utilizó el software ANSYS, el cual usa el método de los elementos finitos para simular el comportamiento de las estructuras. Para el análisis del puente se consideraron las propiedades del material y su geometría, adicionalmente se homogeneiza el material en el programa para tratar el material como un conjunto unido entre mortero de argamasa y ladrillos de mampostería. Se consideraron cargas muertas y sísmicas para determinar las principales variables a estudiar como esfuerzos, deformaciones y modos de vibración. En el análisis realizado, se muestra el modelo del puente Guayaquil con las propiedades de los materiales identificadas a partir de un estudio realizado por la Fundación Ferrocarril de Antioquia. Es crucial considerar que los elementos estructurales del puente están diseñados para resistir fuerzas de compresión. Por tanto, durante el estudio, se identificaron zonas donde estas fuerzas se transformarían en tensiones, lo que conduce a la cedencia de la unión entre el mortero y el ladrillo, mostrando la vulnerabilidad de este. Este trabajo sirve como un primer paso hacia un futuro diagnóstico del comportamiento de la estructura ante un evento sísmico. Además, la ciudad no cuenta con planos digitales de la estructura ni un análisis estructural del puente con estas consideraciones, por lo que este proyecto brinda información acerca de las estructuras históricas, como el Puente Guayaquil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación del grado de actividad sísmica reciente del sistema de fallas Sabanalarga en la cuenca de la Quebrada La Pená en el municipio de Sabanalarga - Antioquia.
    (Universidad EIA, 2021) Trujillo Velásquez, Daniela; Betancur Muñoz, Yerferson; Gallego Montoya, John J.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo