Examinando por Materia "Simulaciones"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategias financieras para mitigación del riesgo de mercado en el sector cafetero en Colombia(Universidad EIA, 2014) Alzate Jaramillo, Santiago; Arbeláez Giraldo, Héctor Mauricio; Henao ,Robert NgEl sector cafetero en Colombia ha estado afectado por diferentes factores que influyen directamente en las utilidades de los cafeteros. Entre estos está la tasa de cambio nominal y el precio internacional del café, las cuales no pueden ser controladas por el sector cafetero. Estas dos variables han contribuido a generar una coyuntura interna de las peores de la historia en el sector agropecuario en Colombia. Esta investigación busca identificar estrategias a través de las cuales puedan controlar el riesgo de mercado sobre la tasa de cambio (Peso/Dólar) y el precio internacional del café que se transa en la bolsa de Nueva York. Infortunadamente en Colombia son varios los factores por los cuales no se han podido desarrollar estas herramientas de una mejor manera donde las empresas puedan proteger sus activos del riesgo al que está sujeto debido a estas variables. A través de esta investigación, se espera que empresas de este sector puedan empezar a entender más la forma en que funcionan estos instrumentos y, darle un mejor manejo del que se le ha venido dando en Colombia. Con el fin de dar cumplimiento al objetivo del trabajo consultamos con personas expertas en el tema y realizamos investigaciones de lo que se ha realizado en Colombia con respecto al cubrimiento con derivados financieros en el sector real, dando a conocer que es todavía un mercado en el cual los agentes de la economía se están familiarizando con este. De igual forma, realizamos simulaciones en diferentes escenarios para mirar el impacto que tenían los derivados en los estados financieras de los caficultores. Con el desarrollo de la investigación se pudo concluir, entre otros aspectos que: Los derivados son instrumentos muy importantes a la hora de realizar coberturas y controlar el riesgo de mercado si se les da el uso adecuado; sin embargo Colombia todavía es un mercado muy joven donde las entidades del sector cafetero no tienen mucho conocimiento acerca del tema. Las simulaciones en los diferentes escenarios fueron positivas con relación al impacto en los estados financieros de los caficultores, ya que permiten asegurar un flujo de caja en un periodo futuro sin entrar a especular con los movimientos o volatilidad de las variables del mercado.Publicación Acceso abierto Evaluación de la viabilidad del uso del proceso FSW para la obtención de unión soldada tubo/platina de aluminio(Universidad EIA, 2021) Serna Ruiz, Maria Camila; Hoyos Pulgarín, ElizabethRESUMEN: El presente trabajo evaluó la viabilidad del uso del proceso Friction Stir Welding (FSW) para la obtención de soldaduras en componentes conocidos como ductos de barras, los cuales están situados en centrales hidroeléctricas de Empresas Públicas de Medellín (EPM). El proceso Friction Stir Welding (FSW) se planteó como alternativa para resolver problemas de calidad asociados al proceso de fusión dado que debido al método de soldadura empleado para su fabricación (GMAW) se han encontrado discontinuidades tales como grietas o porosidades afectando su función principal, la cual es transmitir electricidad. Para la ejecución de este proyecto se utilizó la metodología de Ulrich para el diseño del montaje, y se desarrolló un WPS en el que se definieron las variables involucradas en la soldadura. Se concluyó que se debe utilizar como velocidad de avance 120 mm/min y como velocidad de rotación 600 rpm, también se realizó una recopilación bibliografía con 87 autores los cuales incluyen 217 ensayos para de esta forma plantear una estrategia para definir las dimensiones requeridas para la herramienta a utilizar, así se llegó a un diámetro de hombro de 31 mm, diámetro de pin 13.1 mm y longitud de pin 19.3 mm. A modo de comprobación, se utilizó Autodesk Inventor para realizar simulaciones de elementos finitos tales como: lineal estática y de frecuencias modales, por medio de estas se comprobó que el montaje si soportaba las cargas ejercidas y a su vez, que las frecuencias a las que se plantea la realización de la soldadura (62,8 Hz) no entra en resonancia.