Examinando por Materia "Siembra"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación del cultivo de crisantemos en Tahami & Cultiflores con la aplicación de la técnica del Compost Tea(Universidad EIA, 2009) Cadavid Romero, Alma Shafica; Cano, Juan FernandoEl proyecto de evaluación de la técnica del Compost Tea surge como una alternativa de fertilización y recuperación de suelos y flores, para analizar su posible aplicación en los procesos productivos de un cultivo de crisantemos del Oriente Antioqueño. El trabajo de evaluación del Compost Tea se realizó en las instalaciones de Tahami & Cultiflores donde se sembraron nueve camas con cuatro variedades escogidas para analizar el comportamiento de los tratamientos. Se definieron las variables para evaluar (grosor, peso, productividad, crecimiento) en cada uno de los procesos que se estaban comparando: Compost Tea, Fertilización Tradicional Esterilizada y Testigo Absoluto. Se recolectaron datos adicionales de evaluaciones fitosanitarias, análisis de suelo de la lombrinaza y el análisis bromatológico de la variedad Atlantis. La siembra se realizó de manera aleatoria de acuerdo con el diseño experimental planteado por el profesor de investigación Carlos Fernández de la Escuela de Ingeniería de Antioquia. El diseño consiste en tres bloques con tres réplicas, donde se encuentran los tres procesos de evaluación con las variedades definidas. Previa a la siembra se realizó la construcción de una planta piloto para la producción de Compost Tea; se definieron los productos, concentraciones y metodología de trabajo (producción y riego) para su aplicación durante el ensayo. El tiempo de duración del proyecto fue de 11 semanas, que inició con la siembra y culminó con el corte de las flores. Durante este proceso se realizaron mediciones semanales de crecimiento (tres muestras por variedad en cada cama) y riegos semanales con Compost Tea en el suelo y en las hojas, a las camas asociadas a este tratamiento. Paralelamente se realizaban evaluaciones fitosanitarias semanales por los monitores de calidad del cultivo, que evaluaban la evolución de la flor asociada con las plagas y enfermedades que se presentaban durante el ciclo. Antes del corte total de las flores se sacaron muestras de follaje de la variedad Atlantis en todos los tratamientos, para enviarlas al laboratorio y realizarles un análisis bromatológico, y se tomaron medidas de grosor y peso de los tallos de muestra. Una vez recolectados los datos de productividad (evaluados en campo en el momento del corte), se analizaron estadísticamente para comparar los tres procesos. Adicionalmente se compararon costos económicos y beneficios de los procesos que se evaluaron.Publicación Acceso abierto Mortiños de Antioquia S.A.S(Universidad EIA, 2014) Barreneche Molina, Sara; Sylva Sánchez, CamiloEl presente informe, contiene un estudio detallado de cada una de las variables requeridas para determinar la viabilidad de “Mortiños de Antioquia S.A.S” de innovar en el mercado frutícola de la ciudad de Medellín, con una empresa que produzca y comercialice mortiño, fruta silvestre y promisoria de la región a la que se le atribuyen grandes beneficios para la prevención y conservación de la salud humana. Debido a la poca disponibilidad de información secundaria sobre la producción, siembra y volúmenes de ventas se realizaron entrevistas a profundidad con personas expertas en el tema, y con base a la información suministrada se realizaron gran parte de los análisis de viabilidad de consumidores, público objetivo, competencia y canales de distribución.Publicación Acceso abierto Viabilidad financiera para la siembra y distribución de hortalizas orgánicas(Universidad EIA, 2022) Uribe Ramirez, Laura; Mesías, Jorge EstebanRESUMEN: En este proyecto se plantea la viabilidad financiera de la siembra y distribución de un cultivo de hortalizas orgánicas ubicado en La Unión. Existe una tendencia mundial a una alimentación más saludable, por lo tanto, algunos grupos de personas han optado por el consumo de alimentos orgánicos, los cuales tienen muchos beneficios para el cuerpo humano y la salud. En Colombia, la agricultura tiene un peso importante en la economía del país, por lo tanto, se quiere realizar una cadena que beneficie desde la tierra la cual será cultivada, ya que la siembra de estos alimentos no utiliza químicos; los cultivos generarán trabajo e ingresos para las personas que lo siembran y a sus familias, a los consumidores que se benefician por lo que consumen y otros terceros como distribuidores y vendedores. En el desarrollo del proyecto, se determinará el tamaño del proyecto y con ello, se espera establecer la capacidad que se tiene en el lugar de siembra. Luego, se conecta la información brindada por el consumidor final de manera profunda por medio de una encuesta, se investigará sobre el tema de la siembra de las hortalizas y los beneficios del consumo de estas. Para terminar, se ajustarán los cálculos necesarios para concluir si existe una viabilidad de la siembra y distribución de hortalizas orgánicas.