• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Servomotor"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prototipo de prótesis transradial para el agarre de objetos
    (Universidad EIA, 2014) Cuevas Moreno, Laura María; Arenas Valderrama, Astrid Vanessa; Hernández Lordui, Mónica Patricia
    En este trabajo se presenta el desarrollo de un prototipo de prótesis de mano para personas que han perdido su(s) extremidad(es) superior(es). Se hizo una revisión de la literatura en cuanto a los sensores utilizados en prótesis de mano, y se seleccionó el sensor resistivo FSR al tener mejores características que el sensor FlexiForce. A partir de la necesidad de un movimiento preciso y coordinado para agarrar, sostener y desplazar objetos de baja y alta resistencia, se hicieron pruebas de agarre de un vaso lleno con 400 ml de agua y del mismo vaso vacío, con las cuales se hizo un análisis de la conducta de agarre y se estableció, en ambas condiciones, la fuerza que ejerce cada dedo durante esta acción. Posteriormente, se imprimió y se ensambló la prótesis diseñada por el artista francés Gael Langevin, a la cual se le incorporaron los servomotores y los sensores FSR con sus respectivos circuitos de acondicionamiento. Paralelamente, se identificó un sistema de control sobreamortiguado, se calcularon los parámetros de un controlador P y un controlador PI y se calculó la función de la señal de control, la cual se implementó en el algoritmo desarrollado en LabVIEW, que junto con el código diseñado en Arduino, lograron llevar a cabo la función de agarre. Finalmente, con los resultados obtenidos de los diferentes tipos de controladores, se determinó el uso de un controlador PI debido a que el valor del error en la señal de control y de su variación en el tiempo es menor al implementar un controlador PI, en lugar de un controlador P.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de dispensado automático de extractos para la fabricación de champú artesanal personalizado. Caso de estudio: Mimossa Beauty Bar
    (Universidad EIA, 2024) Sánchez Peña, Julián; Núñez López, Juan David
    RESUMEN: La empresa Mimmosa Beauty Bar debe optimizar sus tiempos a la hora de producir sus champús personalizados, para ello buscan que la parte del dispensado de extractos se realice de manera automática de modo que disminuyan sus tiempos en esta tarea. Para ello se realiza una máquina la cual por medio de diferentes elementos tanto mecánicos como eléctricos, se ensamblen entre ellos y se realice un sistema autónomo con su instrumentación, lazos de control y verificación de la eficiencia del sistema para así poder brindar una solución óptima a la problemática. Para la implementación, Mimossa Beauty Bar debe ingresar la fórmula del cliente a la máquina por medio de su interfaz de usuario para que así la máquina pueda empezar a ejecutar su tarea la cual es llevar la botella de champú a sus dos posiciones, cada una con su extracto o de avocado o de arroz, de esta manera permite que el sistema diferencie cuál de los dos extractos es en el que debe posicionarse. Para ello se separa en dos secciones vitales el sistema, primero en la parte de dispensado del sistema consta con un cambia vías unido a más elementos mecánicos lo cual permite que este pase de ser un elemento manual a uno automático, y el otro es el posicionamiento del champú el cual será controlado por medio de un motor DC de modo que lleve el soporte donde reposa el envase de champú hasta la posición deseada.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo