• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Sector textil"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El capitalismo consciente en el empresariado antioqueño. Análisis de los impulsores y las barreras en la adopción de este enfoque empresarial en el sector textil.
    (Universidad EIA, 2022) Gutiérrez Marín, Sara; Hinestroza Cano, Camila; Briñez Rincón, Moisés Eduardo
    RESUMEN: El presente trabajo busca analizar los impulsores y barreras para la adopción del capitalismo consciente en las grandes empresas antioqueñas. En especial, aquellas organizaciones que se dediquen a realizar actividades de la industria textil. Para ello se realizó una investigación cuantitativa, la que tiene como objetivo describir los pilares del capitalismo consciente y determinar los factores que limitan y favorecen la adopción de este. También se realizó una investigación cualitativa con el fin de identificar las prácticas empresariales asociadas al capitalismo consciente, y evaluar la percepción de los empresarios con relación a los costos y beneficios que trae la adopción de esta nueva perspectiva capitalista. Los instrumentos de recolección de datos se diseñaron mediante un marco de referencia, donde se consultaron en diversas fuentes bibliográficas los conceptos teóricos relacionados con los pilares del capitalismo consciente, las prácticas empresariales asociadas a esta corriente, aquellos factores que pueden incidir en su adopción, así como sus costos o beneficios. Con base en esto, se desarrolló una encuesta y una entrevista, las cuales fueron validadas por tres (3) expertos, con el fin de determinar su pertinencia con los objetivos de esta investigación y, finalmente, ambos instrumentos fueron implementados a empresarios antioqueños del sector textil, obteniendo un total de 25 encuestados y tres (3) entrevistados. Todo esto tuvo como finalidad realizar una lectura del sector mencionado; en primera instancia, para demostrar que estas prácticas permiten a las empresas seguir siendo rentables o generar una mayor rentabilidad. Además, se identifican acciones y estrategias que han demostrado ser efectivas para así, impulsar a los empresarios antioqueños del sector estudiado a realizar cambios encaminados en los pilares del capitalismo consciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento de consumo de la Generación Z en el sector textil
    (Universidad EIA, 2023) Monsalve Guiral, Laura; Escobar Sierra, Manuela
    RESUMEN: La generación Z, o centennials, comienza a convertirse en consumidores activos con el paso a la edad adulta, por lo tanto el mercado debe estar preparado para conocer sus comportamientos de consumo y satisfacer sus necesidades. Siendo el mercado textil un referente importante en Colombia, es esencial que se conozca cómo evolucionan sus consumidores y se diseñen estrategias de acercamiento con los mismos. El objetivo de este estudio es conocer estos comportamientos analizando las variables externas e internas que afectan sus decisiones. Con este fin, la pregunta de investigación es ¿Cómo es el comportamiento de consumo textil en la generación Z? Y para dar respuesta a la misma se utilizará un enfoque cualitativo que permite entender a los consumidores como individuos al igual que como clientes. Con razonamiento inductivo que a través de encuestas, con las cuales se abarcará la generalidad del consumo en esta generación, y estudio de caso, con la intensión de aproximarse a la individualidad del consumo en nuestro país. Lo anterior con la intensión de plantear los pasos que el consumidor lleva a cabo a momento de comprar y exponiendo así una estrategia de acercamiento entre el sector y el mercado objetivo. Siendo esta estrategia una guía para los empresarios del sector textil en Colombia en su búsqueda del conocimiento del consumidor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estandarización de los procesos de producción en una empresa de confección.
    (Universidad EIA, 2010) Márquez Feijóo., Daniela; Sierra Gallón., Melissa; Coca Ortegón, Germán Augusto
    RESUMEN: El proyecto de grado que se presenta a continuación, desarrolla una propuesta de Métodos, Tiempos y Movimientos en pequeñas empresas del Sector Confección de la ciudad de Medellín. Debido al gran desarrollo que ha tenido el sector confección de Colombia en los últimos años, se hace necesario incrementar sus ventajas competitivas implementando métodos y procedimientos que optimicen los procesos productivos, especialmente en las pequeñas empresas del sector considerado. Se analizó todo el proceso de producción de cada empresa, desde la concepción del diseño de la prenda hasta revisión de calidad del producto terminado. De esta forma se identificaron las deficiencias en cada operación en particular y se idearon métodos más optimizados de trabajo. Posteriormente se realizó una propuesta basada en Métodos, Tiempos y Movimientos con el fin de optimizar tiempos perdidos, desperdicios e improductividades en el proceso de producción e implementar indicadores de medición que permitieran realizarle un control y un seguimiento a las mejoras propuesta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación para la implementacion de la industria 4.0 en las Pymes del sector textil confeccion del municipio de Itaguí
    (Universidad EIA, 2023) Delgado Nicholls, Luisa; Coca, German Augusto
    RESUMEN: El propósito de esta investigación consiste en presentar una propuesta metodológica para la implementación de las tecnologías de la Industria 4.0 en la gestión de la cadena de suministro de las pymes del sector textil confecciones en el municipio de Itagüí. En este documento, en primer lugar, se expone la formulación del proyecto y sus objetivos; en segundo lugar, los conceptos claves que son necesarios para la compresión de este; y, finalmente, la metodología que se utilizará con relación a la aplicación de la propuesta. Esta última tiene como propósito fomentar la implementación de las tecnologías y métodos de la Industria 4.0 en las pymes, debido a la ocurrencia de un conjunto de hechos, entre los cuales destaca la baja iniciativa por parte de los sectores empresarial y académico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Integración de stakeholders en la cadena de abastecimiento en el sector textil del Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2023) Duran Restrepo, Marco; Ramírez Serrato, Julián David; Sánchez González, Carlos
    RESUMEN: Siendo el sector textil uno de los de mayor incidencia tanto en la economía local como en la nacional, y considerando el decrecimiento en operaciones económicas que trajo la pandemia del Covid-19, se deben considerar estrategias sostenibles para la generación de valor dentro del sector. Teniendo en cuenta que el capitalismo consciente establece unos principios que buscan implementar las mejores prácticas para el funcionamiento de una empresa, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo “Analizar la integración de stakeholders en la cadena de abastecimiento en el sector textil del Valle de Aburrá”. Para la elaboración del estudio, se llevó a cabo una investigación con fuentes secundarias para establecer la cadena de abastecimiento teórica, la cual fue validada con entrevistas y encuestas en empresas del sector teniendo en cuenta las implicaciones éticas y legales según lo establece la ley del Habeas Data. A partir de los resultados, se diseñó una hoja de ruta para que las empresas pertenecientes al sector puedan implementar estas estrategias, propendiendo por la generación de valor sostenible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de remuneración variable basado en resultados para el sector textil colombiano
    (Universidad EIA, 2022) Sierra Rincón, Valentina; Medina Betancur, Juanita; Briñez, Moisés Eduardo
    RESUMEN: La globalización y las exigencias en cuanto a competitividad, productividad y calidad en el mercado mundial hacen que las empresas deban atraer y retener al mejor recurso humano posible, por lo que deben desarrollar una ventaja competitiva para lograrlo. Un modelo de remuneración variable basado en resultados ayuda a alinear los intereses de la empresa con los de los accionistas y empleados. Además, es una solución para motivar a los empleados, que los incentive a ser lo más eficientes posible y que aumente su sentido de pertenencia. Para la empresa, esto conllevará a un aumento en la productividad, una disminución en los índices de rotación y un crecimiento bajo el modelo de capitalismo consciente, teniendo en cuenta la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo. En este trabajo se busca exponer un modelo de remuneración variable basado en resultados donde se identifiquen qué variables determinan la efectividad de cada empleado, cómo se pueden medir objetivamente y qué tanto peso tiene sobre los objetivos de la empresa, para poder desarrollar un modelo sostenible en el tiempo. Se desarrollará bajo los siguientes pasos: evaluación y clasificación de puestos dentro de una empresa, investigación de salarios y finalmente desarrollo de la estructura salarial. Al finalizar el trabajo, se espera obtener un modelo que pueda ser aplicable a cualquier empleado de una empresa mediana o grande del sector textil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio para la implementación de un alquiler de vestuario en línea
    (Universidad EIA, 2017) Gutiérrez Cotes, Daniela; kadowaki Jiménez, Kaori; Lochmuller, Christian
    El proyecto de negocio, LENDIT, es creado para ofrecer un servicio de alquiler de prendas de vestir para mujeres en línea a través de una página web. Este servicio tiene como objetivo principal dar solución a las problemáticas a las cuales se enfrentan los amantes de la moda al momento de buscar un atuendo para una ocasión especial. A través de este servicio se pretende ahorrar horas de búsqueda de los usuarios, ya que será una plataforma fácil de usar y la recepción de las prendas se realizará en el destino que los usuarios deseen. Para el desarrollo del proyecto se realizó inicialmente un análisis del sector y del macro ambiente, en este análisis se identificó que el sector geográfico en el cual se desarrollará el proyecto es el Valle de Aburra y los códigos a los cuales pertenece la idea de negocio con respecto a la clasificación CIUU que son 4791 (Comercio en línea) y 7729 (Alquiler y arrendamiento de otros efectos personales y enseres). Adicionalmente se realizó un análisis Pestel que permitió concluir que el sector textil y el comercio en línea son sectores atractivos para la inversión y un análisis competitivo que señalo que, aunque en el sector textil pertenezcan gran cantidad de competidores es un sector con potencial. Con respecto al análisis del mercado se establecen las estrategias de mercadeo del negocio, el mercado objetivo será mujeres entre los 17 y 55 años de edad que pertenecen a un estrato socioeconómico medio-alto (4, 5, y 6), del Valle de Aburrá, específicamente del Área Metropolitana, mujeres trabajadoras que tengan como mínimo un título universitario o estén en proceso de obtener uno, que dispongan de ingresos entre los 1.5 y 5 millones de pesos, para realizar una adecuada segmentación se realizó una encuesta que permitirá validar los datos. En el análisis técnico se describe el lugar en donde se ubicará el negocio, la cadena de valor, la página web y las herramientas requeridas para la operación del negocio. En los aspectos organizacionales se encuentra la misión, visión, valores, objetivos y la estructura organizacional y el estudio legal se determinar todos los aspectos legales necesarios para la empresa. Al realizar el estudio financiero se obtuvo un retorno a la inversión del proyecto y del inversionista del 29,20% y un periodo de recuperación de una inversión inicial de $505.731.375 en 5,28 años. Al realizar los estados financieros se obtienen utilidades positivas que van aumentando durante los 5 años. Lo anterior permite concluir que el proyecto es económicamente viable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de implementación de algoritmos de machine learning para realizar una adecuada gestión del inventario en una pyme colombiana del sector textil y de moda
    (Universidad EIA, 2023) Alvarez Zuluaga, Andrea; Valencia, Juan Sebastian
    RESUMEN: el sector textil y de moda ha adquirido gran relevancia en la economía colombiana debido a su importante contribución al PIB, el empleo y las exportaciones del país. No obstante, enfrenta actualmente dos grandes desafíos: la transformación digital y la competencia extranjera altamente tecnológica y avanzada en la producción y distribución de productos, lo que les permite ser más competitivos. Es importante destacar que en el sector predominan las pequeñas y medianas empresas (PYMES) cuya transformación digital es significativamente inferior a la de las grandes empresas y “startups” del país, así como a la de otras PYMES en países como Perú y Chile. Dado el papel fundamental del sector textil en la economía colombiana, la predominancia de las PYMES en la industria, y su situación preocupante en términos de transformación digital, es crucial explorar diversas opciones de innovación tecnológica que permitan a estas empresas mejorar su eficiencia en los diferentes eslabones de la cadena de suministro para aumentar su competitividad a nivel global. Así pues, la gestión adecuada de los inventarios se ha convertido en una de las principales prioridades de las compañías que buscan aumentar su eficiencia. La gestión de inventarios en la industria textil y de moda se enfrenta a desafíos adicionales debido a la gran cantidad de variables que influyen en la demanda de los productos, lo que la hace altamente volátil y difícil de predecir. Por tanto, es necesario abordar la gestión de inventarios en este sector desde una perspectiva innovadora. En este sentido, el presente estudio investigativo se enfoca en como la implementación de algoritmos de machine learning y el uso de diversas variables de información pueden ayudar significativamente en la gestión de inventarios de una empresa colombiana del sector textil y de moda.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Prototipo de máquina para organizado de herrajes en mallas de pintura en el sector de confecciones textiles: caso Arcoline S.A.S
    (2023) Turizo Buelvas, Cristian Alberto; Moreno Hincapié, Gustavo Andrés
    RESUMEN: en Colombia, a pesar de que el sector textil es uno de los más antiguos e importantes, este se ha visto afectado por las importaciones y el contrabando, requiriendo que las industrias textilerías adquieran tecnologías propias de la industria 4.0 con la finalidad de mejorar sus fábricas para adaptarse a los cambios del mercado, mejorar sus líneas de producción y garantizar la calidad de sus productos. Tal es el caso de la empresa Arcoline, empresa de confecciones textiles, que requiere en sus fábricas la automatización de uno de sus procesos: el proceso de armado de mallas de pintura. El presente trabajo tiene como objetivo construir un prototipo a escala para organizado de herrajes en mallas de pintura de al menos 1 de las referencias de herrajes de esta empresa. Utilizando la metodología de Karl Ulrich se generaron distintos conceptos que permitirán solventar los problemas presentes en la empresa y siendo evaluados a través de distintas pruebas de concepto a pequeña escala, se fabricó un prototipo capaz de llenar una matriz de piezas de tamaño 7x7 a una velocidad de menos de una pieza por segundo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad de una nueva línea de negocio en la compañia ESPRIT
    (Universidad EIA, 2017) Uribe Taruntaev, Maria Luisa; Duque Velásquez, Juan Pablo
    En este trabajo se pretende analizar la viabilidad de abrir una nueva línea de negocio en la compañía Esprit, de uniformes corporativos. Esto se da debido a la gran oportunidad que se ve en el mercado y a las ventajas con las que cuenta la empresa, que ya tiene una molderia, planta, empleados, entre otros, en donde la producción de esta nueva línea no necesitara de un nuevo montaje. Este trabajo comienza con una recopilación de antecedentes del sector e industria en la cual se desempeña la compañía traída de páginas web, libros, revistas, periódicos y artículos. Luego se realizó un estudio de mercado, haciendo una entrevista a posibles clientes corporativos en donde se busca conocer cuáles son las necesidades de estos, que tipo de empleados lo usarían, el precio que pagarían por este, lo que un uniforme incluiría , su percepción sobre todo el tema de los uniformes corporativos, entre otras variables importantes a analizar. Luego se definió el tamaño del negocio y la localización de este nuevo proyecto, probando así que no necesita de nuevas instalaciones. Por último se desarrolló el estudio financiero, en donde se vio como resultado que en términos financieros es viable el desarrollo de este nuevo proyecto.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo