• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Sector Alimentos"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Métodos para incrementar la flexibilidad de las pymes del sector alimentos del Valle De Aburrá
    (Universidad EIA, 2009) Bolívar Echeverri, Tomás Santiago; Ramírez Gómez, Felipe; Coca Ortegón, Germán Augusto
    RESUMEN El presente trabajo tiene por objeto formular estrategias de mejoramiento de la flexibilidad en los diferentes sub-sectores de alimentos, partiendo de situaciones particulares encontradas y sugiriendo la implementación de alguna o la combinación de algunas de las metodologías de la Ingeniería Industrial. Lo anterior con base en un estudio orientado a medir el nivel de flexibilidad de las PyMEs del sector alimentos del Valle de Aburrá. De esta forma, se determinará su capacidad de reacción frente a los posibles cambios en el entorno. Dicho sector podría presentar carencias en implementación de metodologías y estrategias en el área de producción, útiles para abordar las diferentes variaciones generadas a partir del dinamismo del mercado en el cual se desarrollan. Debido a esto, se seleccionó un conjunto de metodologías que estudia la Ingeniería Industrial, identificando su aplicabilidad y contribución al incremento de los diferentes tipos de flexibilidad requeridos para desempeñarse de manera competitiva y diferenciadora. Debido a la complejidad del sector mencionado, se realizó un análisis sectorizado, identificando las debilidades y el estado actual de las PyMEs del Sector Alimentos del Valle de Aburrá en cuanto al nivel de desarrollo de los tipos de flexibilidad que se mencionan en el presente trabajo y la aplicación de las metodologías mencionadas, tomando como referente el nivel de flexibilidad detectado y su relación con las metodologías en cuestión. El análisis se llevó a cabo por medio de la aplicación de una sencilla encuesta dirigida al área de producción de las empresas seleccionadas, indagando sobre el grado de fortaleza en cada uno de los tipos de flexibilidad y la necesidad de mejora que las empresas percibían sobre estas. Una vez obtenidos los resultados de las encuestas, se estructuró una clasificación por sub-sectores de alimentos, resaltando los aspectos con mayor necesidad de mejora, y clasificándolos en orden descendente, lo cual se estableció como prioridad de mejora. Luego se llevó a cabo la formulación de las estrategias dirigidas al mejoramiento de los diferentes tipos de flexibilidad, utilizando la importancia de cada una de las metodologías hacia el mejoramiento de las debilidades encontradas. Se pretende que las empresas pertenecientes al Sector Alimentos del Valle de Aburrá, y con características similares a las estudiadas, implementen las estrategias descritas cuando ocurra alguna situación particular que ponga en riesgo su desempeño y permanencia en el mercado. Para facilitar lo mencionado se realizó una caracterización de las metodologías seleccionadas, en la cual se describen sus objetivos, metodología de aplicación, y supuestos (razón teórica por la cual una metodología es aplicable en un ámbito específico). Con el mismo propósito, se realizó un estudio, identificando las principales instituciones presentes en el Valle de Aburrá que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de las PyMEs pertenecientes al Sector Alimentos en general.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo