• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Savings"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ahorro e inversión entre los estudiantes y egresados de las universidades EIA y EAFIT que inician su vida laboral
    (Universidad EIA, 2018) Maya Wolff, Marcela María; Escobar Sierra, Manuela
    Cuando se inicia la vida laboral, puede no existir una estrategia clara en las finanzas personales en los ámbitos de ahorro e inversión. Esto desata la necesidad de identificar los hábitos de ahorro e inversión entre los estudiantes y egresados de las Universidades EIA y EAFIT de todos los estratos socioeconómicos que inician su vida laboral. Se tendrán en cuenta las influencias internas y externas que influyen en las decisiones de ahorro e inversión y el proceso que implican. Para encontrar aquellos hábitos, se llevó a cabo una investigación de comportamiento del consumidor que comienza con una búsqueda bibliográfica, se realiza un trabajo de campo para la obtención de información y se finaliza con un análisis de la información encontrada por el método de Gioia. Se encuentra que la motivación, el aprendizaje, la cultura, la familia y la clase social son factores determinantes en los comportamientos estudiados, y que su influencia puede cambiar ciertas conductas en la toma de decisiones. Finalmente, se sugiere formación económica y en finanzas personales en las universidades que fomente las prácticas de ahorro e inversión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos de consumo, ahorro e inversión de personas con bajos ingresos en el Valle de  Aburrá y su relación con la oferta de productos financieros  
    (Universidad EIA, 2017) Arango Zapata, Verónica    ; Sánchez Botero, Maria Clara; Calle Zapata, Vladimir   
    Actualmente,  las  personas  de  bajos  ingresos  en Colombia  se  catalogan  como   aquellos  que  reciben ingresos  inferiores  a  3  salarios  mínimos  mensuales  legales   vigentes  (SMMLV);;  además  de  otros  problemas  sociales  y  de  educación,  esta   población  tiene  un  bajo  nivel  de  bancarización,  le  cuesta  trabajo  ahorrar  y  no   siente  seguridad  financiera  (Arena  Media,  2011).  A  pesar  de  estar  por  encima  de   la  línea  de  pobreza,  esta  población  no  accede  efectivamente  al  sistema  financiero   formal  (Reddy,  Bruhn,  &  Tan,  2013)  lo  cual  puede  dificultar  su  progreso  económico   y  la  posibilidad  de  escalar  dentro  de  la  pirámide  socioeconómica.  Se  propone   entonces  indagar  sobre  los  hábitos  de  consumo  y  ahorro  de  la  población  con  bajos   ingresos  en  el  Valle  de  Aburrá,  identificar  patrones  de  consumo  dentro  de  esta   población  para  compararlos  con  la  oferta  actual  de  productos  financieros  y  con   base  en  esto  diseñar  alternativas  que  promuevan  la  inclusión  financiera.  Todo  esto   con  el  fin  último  de  proponer  estrategias  que  logren  la  inclusión  de  la  población   analizada  dentro  del  sistema  financiero  formal  colombiano.  Para  lograrlo,  se   sugiere  implementar  97  encuestas  mediante  muestreo  aleatorio  simple  con  el   objetivo  de  identificar  patrones  en  los  hábitos  que  representen  a  la  población  con   un  95%  de  confianza;;  y  realizar    10  entrevistas  a  profundidad  para  profundizar   sobre  patrones  encontrados.  Se  tabula  esta  información  y  se  prosigue  con  la   identificación  de  patrones  y  la  comparación  de  los  mismos  frente  a  la  oferta  de   productos  por  parte  del  sector  financiero.  Con  los  vacíos  y  diferencias  ya   identificadas,  se  propondrán  estrategias  para  subsanarlos,  las  cuales  podrán  ser   de  alguno  de  los  siguientes  tipos:  educativo,  creación  nuevos  productos   financieros  y/o  modificación  de  productos  existentes  para  que  se  ajusten  mejor  a las  necesidades  identificadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de drenaje sostenible para el aprovechamiento del agua lluvia como recurso en procesos industriales
    (Universidad EIA, 2015) Aristizábal Monsalve, Paula Andrea; Correa Montoya, Susana; Morantes Delgado, Oscar Fabián
    Para hacerle frente a la problemática mundial de la escasez del agua, los gobiernos e industrias deben realizar acciones conjuntas de transformación y planificación estratégica que orienten a la ejecución de prácticas de producción en donde se reduzca la utilización del agua potable. En este estudio se evalúa la viabilidad técnico-económica de un sistema de recolección de agua lluvia, denominado SUDS (Sistema de drenaje sostenible), aplicado a dos industrias situadas en el Valle de Aburrá. La primera parte del trabajo se basa en un análisis de los consumos de agua por sector industrial, para el efecto se visitaron nueve empresas y se seleccionaron dos con alto potencial de ahorro de agua de acueducto que es actualmente usada en procesos que no solicitan aguas de alta calidad; además se preguntó a las empresas que ya contaban con un sistema de gestión de agua lluvia en qué consistía su sistema y cuál era su utilidad, en lo que encontramos que en el Valle de Aburrá no se ha implementado ningún método de recolección innovador o diferente al tradicional, lo que se considera como una ventaja al ofrecer la tecnología SUDS. La segunda parte del estudio consta en desarrollar el diseño del drenaje sostenible, este lo componen: un tanque de estructura modular de polipropileno acompañado de materiales filtrantes como geotextiles, gravilla y una membrana de PVC entre otros elementos que hacen que el agua lluvia obtenga características mejoradas al ingresar al tanque, para completar el diseño del drenaje se calculó la conducción del lugar de captación al tanque y del tanque a cada uno de los procesos que se requiere abastecer. La tercera y última parte del trabajo presenta el presupuesto tanto de la inversión inicial necesaria para su instalación, como los costos asociados a su operación y mantenimiento, y compara estos resultados con el ahorro de agua potable obtenido, analizando tres escenarios: el primero en condiciones normales, en el cual se encontró que el proyecto no es viable debido al alto costo de la tecnología propuesta y el bajo costo del agua en el país; el segundo y el tercero suponiendo que por situación de escasez de agua el valor de este recurso se eleve y que la empresa productora del drenaje realice un desarrollo tecnológico para eliminar la necesidad de importar, disminuir el costo de la inversión del proyecto, y así mostrar la combinación de factores que harían el proyecto viable en un posible futuro.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo