Examinando por Materia "Ruido"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comprobación y ajuste de modelo sobre efecto de la variación de temperatura en una microbalanza de cristal de cuarzo (QCM)(Universidad EIA, 2020) González Cano, Tomás; Montagut Ferizzola, Yeison JavierRESUMEN: La microbalanza de cristal de cuarzo (QCM por sus siglas en inglés) es un sensor muy útil a la hora de medir pequeños cambios de masa debido a que los puede reconocer a un nivel micro y nanométricos, siendo así un sensor muy útil para distintas aplicaciones industriales, biológicas e ingenieriles a la hora de medir la masa de una sustancia específica en valores que una balanza convencional nunca podrá medir. Muchos avances se han logrado con esta herramienta para obtener distintas mediciones de masa en las distintas aplicaciones explicadas anteriormente, sin embargo estas mediciones pueden variar mucho con distintas condiciones ambientales haciendo que las mediciones que arroje el sensor sean siempre distintas evitando una medida estándar de masa. Para resolver este problema se creó un sistema que rodea el sensor estabilizando las condiciones ambientales que afectan al sensor, sin embargo, esto aumenta el tamaño de este sensor, quitando su simplicidad y portabilidad a la hora de usarlo; por esta razón se necesita de un circuito con el cual el sensor pueda autocompensar el efecto de la temperatura sobre sus medidas, por consiguiente se realizó un modelo por el cual pudiera obtenerse el efecto de los cambios de temperatura sobre las medidas del sensor con base en ciertas suposiciones teóricas. En este trabajo se realizará todo el proceso para comprobar si el modelo supuesto anteriormente puede tomarse en un ambiente el cual no tiene condiciones ideales de temperatura; de no ser válido el modelo, se realizarán los ajustes necesarios para que tal modelo pueda ser tomado para la identificación de variaciones en un ambiente real y no ideal. Luego de este proceso se obtuvieron resultados reales, se compararon contra los modelados llevando a modificar el modelo ya planteado para un mayor ajuste al comportamiento experimental. Al final se obtuvo una proporción de cambio en la frecuencia con respecto a variaciones en la temperatura de 0.1°C con la cual se puede predecir de una manera aproximada en cuanto afectará al cristal el cambio en la temperatura.Publicación Acceso abierto Dispositivo para aislar el ruido de los bebés en la UCIN del Hospital General de Medellín(Universidad EIA, 2018) Alzate Ramírez, Sara Isabel; Moreno Patiño, Carolina; Villa Arango, SimónLas salas de cuidados neonatales de los hospitales poseen características similares entre ellas, dentro de las cuales se encuentra el ruido del ambiente. Este ruido se debe a las conversaciones entre el personal asistencial, personal médico, visitantes, el llanto de los mismos neonatos y los equipos biomédicos que los pacientes requieren a diario. El ruido percibido por los bebés retrasa el proceso de desarrollo y recuperación en la UCIN, ya que no les permite tener un descanso apropiado por la falta de sueño, provocando en ellos estrés como mecanismo de autorregulación corporal, derivando así, diversas enfermedades o consecuencias que se evidencian en el aumento de tiempo que pasa el neonato en la UCIN, en problemas de audición, bajo desarrollo del sistema neuroendocrino, entre otros. Es por esto, que se ha convertido en un reto poder estudiar los niveles del ruido ambiental de la UCIN, tomando como caso de estudio la del Hospital General de Medellín y brindar una solución al problema en el que viven alrededor de 58 pacientes neonatales diariamente. Se quiere proporcionar mayor descanso a los pacientes, familiares y personal médico, reducir con esto el tiempo de permanencia de los pacientes en la UCIN y brindar una pronta recuperación. Además, se pretende aportar al interés del Hospital General de Medellín y la universidad EIA en el desarrollo de actividades de carácter tecnológico e innovador. El presente proyecto comenzará con la adecuada investigación de conceptos pertinentes para dar la correcta solución al problema, para luego continuar con el diseño y la construcción de un dispositivo electrónico y su interfaz mecánica. Luego, se pondrán a prueba los avances del dispositivo y se espera obtener un prototipo de un dispositivo funcional que logre una disminución considerable del ruido percibido por los neonatos, adaptándose a las necesidades del cuidado básico de estos.Publicación Acceso abierto Evaluación de los niveles de ruido en los puestos de trabajo de una central hidroeléctrica y el efecto sobre la audición de sus empleados(Universidad EIA, 2006) Ortiz Ríos, Alex; Quinchia Figueroa, Juan CarlosEl propósito del presente trabajo es crear una guía para la elaboración y la adecuación de programas de salud ocupacional dentro de las Centrales Hidroeléctricas enfocados al cuidado de la audición de sus empleados y al cumplimiento de la legislación que en Colombia existe sobre el ruido en el ambiente laboral. Además la metodología que se plantea en éste documento puede ser fácilmente adaptada para su utilización en otras industrias, puesto que los controles que se pueden hacer al ruido no dependen normalmente de la función de la industria en donde éste se presenta. Para este fin se realiza una recopilación bibliográfica sobre la fisiología del sistema auditivo y las formas para evaluar la audición, sobre el ruido y los mecanismos para medirlo, así como de los métodos de control y de protección contra el ruido existentes en la actualidad y de los requisitos que debe cumplir un programa de prevención en éste campo para ser eficiente. Luego se desarrolla una metodología para la evaluación del ruido en las Centrales Hidroeléctricas, la cuál conforma el principal logro del presente trabajo, en el que para comprobar la eficacia de la metodología propuesta se pone en práctica en una Central Hidroeléctrica, en la cuál no existe un programa de prevención contra el ruido y al que se pretende dar inicio mediante el estudio realizado en éste proyecto.Publicación Acceso abierto Sistema de Posicionamiento de Micrófonos y Cancelación de Ruido(Universidad EIA, 2010) Puerta García, SantiagoEn estudios de grabación profesionales, técnicas de microfonía estéreo son implementadas para capturar sonidos de forma que al escucharse en la grabación den la sensación de que el oyente se encuentre en el recinto. Dichas técnicas deben ser ejecutadas de forma exacta (medidas y distancias precisas), y requieren de un encargado para dicho propósito. Por otra parte, el ruido afecta las señales de audio de cualquier grabación, y es necesario en muchos casos una limpieza o cancelación de éste por medio de procesos complejos dentro de programas avanzados. Por esto, en este trabajo se lleva a cabo un diseño mecánico para el posicionamiento automático de micrófonos usado para dos técnicas de microfonía estéreo (Técnica XY y Técnica del Par Espaciado), y de un modelo de cancelación de ruido empleando Redes Neuronales Artificiales de Base Radial. Con respecto al posicionamiento de micrófonos, se cuenta con una tarjeta de adquisición de datos conectada a un computador personal por medio de comunicación serial RS-232 la cual es ejecutada y manipulada mediante la utilización de programación orientada por objetos y tecnologías .Net. La tarjeta de adquisición de datos es utilizada para la manipulación de 4 servomotores: dos destinados a controlar el ángulo de los micrófonos, y los otros dos encargados de controlar la posición de dichos micrófonos. El software encargado de controlar dicho sistema cuenta con las opciones de posicionamiento manual y automático de los micrófonos, y tiene como propiedad principal la fácil manipulación de sus controles, haciendo dicho trabajo un producto totalmente automatizado. La cancelación de ruido se lleva a cabo mediante la utilización de un modelo neuronal de una señal considerada como libre de ruido. A partir de éste, la red se encarga entonces de calcular internamente a partir de ciertos parámetros lo necesario para que se elimine ruido de una señal de audio de entrada. Este programa de cancelación de ruido se hace bajo la comunicación de Visual Studio .Net donde se ejecuta todo el código de la red neuronal con Matlab, esta integración se encarga principalmente de convertir el audio en una serie de datos, que posteriormente son manipulados en Microsoft Excel por el mismo .Net, para finalmente entregar al usuario la señal ingresada libre de ruido.Publicación Acceso abierto Sistema de reconocimiento de billetes para personas con discapacidad visual mediante visión artificial(Universidad EIA, 2018) Tamayo Zapata, Kelly Johanna; Moreno Hincapié, Gustavo AndrésCon la entrada en vigencia de la Ley 1618 de 2013 el Estado busca garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad mediante la adopción de medidas y políticas que cuenten con enfoque de inclusión, lo que permitirá eliminar toda forma de discriminación en el país por cuenta de una condición. Para el discapacitado visual, esta discriminación se acentúa en las actividades que involucran dinero, debido a que no alcanza una autonomía en la sociedad, por la incertidumbre que hoy en día genera el no contar con una única forma de identificar dos generaciones billetes que circulan en el mercado colombiano, los cuales pierden tanto su marca táctil como el sistema Braille; aunque se creó una plantilla, es un sistema manual basado en el tamaño y funciona únicamente para los billetes de nueva generación. Esto reduce agilidad al discapacitado visual porque incrementan los tiempos en el reconocimiento, arrojando márgenes de error en la identificación del papel moneda, y lo deja en desventaja en las transacciones que realiza. Para contribuir en este proceso de inclusión se planteó un sistema de reconocimiento de billetes mediante la utilización de las técnicas que ofrece la visión artificial mediante procesamiento de imágenes e inteligencia artificial. Para la creación del sistema se procesaron las dos generaciones de billetes mediante las siguientes etapas: captura, pre procesamiento, segmentación y reconocimiento involucrando procesos como la remoción de ruido, resaltado de características y optimizaciones. Se utilizaron algoritmos de inteligencia artificial sobre Python, integrado con librerías como OpenCV, tensorflow y Deep lerning. Como resultado se obtuvieron tres prototipos: • Cámara endoscópica y caja con ambiente controlado. • Cámara endoscópica, soporte de cámara para gafas y guante rojo • Cámara endoscópica, soporte de cámara para gafas y guante negro con borde verde limón brillante. Finalmente, con los entrenamientos realizados se logró predecir un 96% de exactitud con tiempo de ejecución en tiempo real de 1.5s.Publicación Acceso abierto Sistema de Reconocimiento de Billetes para Personas con Discapacidad Visual Mediante Visión Artificial(Universidad EIA, 2018) Tamayo Zapata, Kelly JohannaCon la entrada en vigencia de la Ley 1618 de 2013 el Estado busca garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad mediante la adopción de medidas y políticas que cuenten con enfoque de inclusión, lo que permitirá eliminar toda forma de discriminación en el país por cuenta de una condición. Para el discapacitado visual, esta discriminación se acentúa en las actividades que involucran dinero, debido a que no alcanza una autonomía en la sociedad, por la incertidumbre que hoy en día genera el no contar con una única forma de identificar dos generaciones billetes que circulan en el mercado colombiano, los cuales pierden tanto su marca táctil como el sistema Braille; aunque se creó una plantilla, es un sistema manual basado en el tamaño y funciona únicamente para los billetes de nueva generación. Esto reduce agilidad al discapacitado visual porque incrementan los tiempos en el reconocimiento, arrojando márgenes de error en la identificación del papel moneda, y lo deja en desventaja en las transacciones que realiza. Para contribuir en este proceso de inclusión se planteó un sistema de reconocimiento de billetes mediante la utilización de las técnicas que ofrece la visión artificial mediante procesamiento de imágenes e inteligencia artificial. Para la creación del sistema se procesaron las dos generaciones de billetes mediante las siguientes etapas: captura, pre procesamiento, segmentación y reconocimiento involucrando procesos como la remoción de ruido, resaltado de características y optimizaciones. Se utilizaron algoritmos de inteligencia artificial sobre Python, integrado con librerías como OpenCV, tensorflow y Deep lerning. Como resultado se obtuvieron tres prototipos: • Cámara endoscópica y caja con ambiente controlado. • Cámara endoscópica, soporte de cámara para gafas y guante rojo • Cámara endoscópica, soporte de cámara para gafas y guante negro con borde verde limón brillante. Finalmente, con los entrenamientos realizados se logró predecir un 96% de exactitud con tiempo de ejecución en tiempo real de 1.5s.