• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Reverse logistics"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias para implementar un modelo de logística inversa en las actividades de mampostería de una edificación en altura
    (Universidad EIA, 2019) Gutiérrez Olarte, Martín; Trujillo Montoya, Valentina; Sierra Suárez, Jorge Enrique
    Hace algún tiempo, se pensaba que la región era ajena a los cambios climáticos y a las consecuencias del calentamiento global, hecho que desgraciadamente ha vivenciado el país en los últimos años, dado que la construcción aporta un 39% de emisiones de GEI, ha sido necesario comenzar a darle un vuelco al sector hacia métodos constructivos más “verdes”. Aunque suene sencillo, debido a los rezagos tecnológicos de la construcción, la implementación de técnicas constructivas en mampostería no estructural que lleven a la reducción del consumo de materiales contaminantes y de residuos (RCD), no lo es, así es que en este estudio, se decidió hacer una combinación de ambas cosas de manera sencilla y llevando a cabo pequeños cambios en algunos puntos críticos de la cadena logística, como lo son el acopio de material, el transporte en obra, el aumento del rendimiento y la correcta separación y disposición de los residuos. Tomando como referencia 3 obras de edificaciones en altura, teniendo en cuenta la Resolución 0472 de 2017, que reglamenta la correcta disposición de RCD a través de un plan de manejo ambiental (PMA), se realizó una caracterización teórico-práctica de las actividades concernientes a la mampostería para obtener un espectro general de las mismas y así comparar y conocer que tipos de actividades pueden ser objeto de cambio, en aras de aumentar el rendimiento y la efectiva recolección, disposición y disminución de residuos. A través de esta caracterización, junto con estudios realizados previamente, se decidió realizar mediciones en obra de las siguientes actividades constructivas: colocación de primera hilada, instalación de muros divisorios (particiones) e instalación de bloques para fachada, estos datos fueron obtenidos y posteriormente analizados y comparados para determinar si eran fiables y por qué las variaciones entre ellos. Finalmente, se realizó un análisis del modelo de logística inversa actual presente en las obras y como a través de nuevas prácticas se podría obtener un mayor aprovechamiento de los residuos y consecuente a esto generar disminuciones en los costos referentes a la disposición de los residuos en las obras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de prácticas de logística inversa para distribuidores minoristas
    (Universidad EIA, 2016) Palacio Gómez, Catalina; Rendón Rodríguez, Maria Camila; Sierra Suárez, Jorge Enrique
    El mercado local de PET para el reciclaje se encuentra actualmente en expansión, y su recuperación implica flujos inversos de material. Las prácticas de logística inversa han demostrado aumentar la efectividad en la industria a nivel internacional, mas no son muy utilizadas a nivel nacional debido al desconocimiento sobre éstas. El objetivo del presente trabajo fue determinar la viabilidad económica de incorporar prácticas de logística inversa en los procesos de recolección de PET para el reciclaje, en el canal minorista tradicional del barrio El Dorado del municipio de Envigado, Colombia. Para esto, se realizó una encuesta en las tiendas del barrio, y con la información obtenida se realizó un análisis logístico de la recolección actual de PET. Posteriormente, se diseñó un programa de recolección, determinando sus aspectos generales y los métodos y tiempos a emplear; para lo cual se analizaron las estrategias de recolección usuales, se planificó un recorrido óptimo y se realizó un estudio de los movimientos necesarios para realizar la recolección. Por último, se elaboró un modelo de flujo de caja libre, que incluyera como entrada estocástica la cantidad de PET que podría ser recuperado, y se evaluaron los principales indicadores de retorno del proyecto en términos probabilísticos, mediante una simulación con el software @RISK. Los resultados de la simulación indicaron que la propuesta es viable como inversión y como proyecto, incluso para el mínimo valor de retorno obtenido en el total de las iteraciones; y se observó cierta variabilidad en las salidas del modelo, corroborando lo planteado por otros autores sobre la gran influencia que tiene la naturaleza variable de los flujos inversos en los resultados de una estrategia logística.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo