Examinando por Materia "Restauración de cauces"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alternativa de restauración para la protección y estabilidad del cauce de la quebrada Altavista en un tramo comprendido entre la cantera Santa Cecilia y el Colegio Padre Manyanet(Universidad EIA, 2022) Castrillón Sánchez, Maria Alejandra; González Vargas, Ronald Estivel; Barros Martínez, Juan FernandoRESUMEN: La canalización de los ríos ha sido la solución más rápida e inmediata que se ha empleado para controlar el comportamiento de una corriente; sin embargo, este método perjudica la dinámica fluvial, ya que se modifica la condición natural del cauce, se trastorna el ciclo del agua y aumenta la velocidad de la corriente por la desaparición de los meandros; por tanto, es indispensable considerar otros métodos de intervención donde la integridad natural de la corriente no sea afectada. La quebrada Altavista, ubicada en el municipio de Medellín, es una de las fuentes hídricas intervenidas para controlar el riesgo de inundaciones, sin embargo, existen algunos tramos, como el comprendido entre el Colegio Padre Manyanet y la Cantera Santa Cecilia, donde aún se conserva la quebrada en estado natural. No obstante, debido a la invasión de viviendas, la corriente presenta problemas de sedimentación, erosión de las bancas, intrusión de las llanuras de inundación por construcciones estructurales y contaminación por el vertimiento de aguas residuales y escombros. En el presente trabajo se pretenden diseñar las obras de bioingeniería necesarias para mitigar los problemas de erosión en las bancas, debido a que el vertimiento de escombros, la contaminación, la descarga de aguas residuales y la invasión de la llanura de inundación, son problemas sociales y de planeación que dependen estrictamente de la participación y gestión de los entes gubernamentales y de la comunidad aledaña a la quebrada. Para alcanzar los objetivos de restauración, se utilizó un modelo hidráulico del afluente para simular su comportamiento ante diversos escenarios, y se clasificó la quebrada según la metodología de Rosgen. Una vez determinada la caracterización, descripción y condición geomorfológica, se procedió a proponer diferentes alternativas de restauración, las cuales se basan en técnicas amigables con el medio ambiente.