Examinando por Materia "Renovables"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de sistema de abastecimiento de agua para la Finca Quinta Madrid, en el municipio de San Rafael con el uso de energías renovables(Universidad EIA, 2021) Vélez Madrid, Felipe; Córdoba Morales, Jorge HernánRESUMEN: El desarrollo de este trabajo nace de la necesidad de obtener acceso al recurso hídrico en la finca Quinta Madrid ubicada en San Rafael-Antioquia, Colombia. Esta es una finca de recreación y trabajo donde la accesibilidad al agua es fundamental para su funcionamiento, pero posee varios desafíos, por ejemplo, la falta de fuentes de energías convencionales y la topografía accidentada del sitio de estudio. Este documento presenta el proceso de diseño de un sistema de abastecimiento alimentado con energía renovable que cumpla con los requerimientos del caso de estudio. Este diseño se realiza mediante un proceso de identificación de requerimientos realizando mediciones in situ y a partir de estas mediciones establecer el diseño que cumpla con los requerimientos encontrados. Luego de identificar los requerimientos se pasó al diseño final, el cual se basó en la selección de componentes que mejor se acoplen a las necesidades encontradas y cumpla estas necesidades o requerimientos a cabalidad.Publicación Acceso abierto Rentabilidad de los sistemas fotovoltaicos con baterías para prosumidores en Colombia. Análisis de escenarios(Universidad EIA, 2021) Chica Estrada, Isabel; Londoño Trespalacios, Laura; Ochoa Jaramillo, María CamilaRESUMEN: Las tendencias mundiales apuntan hacia la generación de energías limpias debido al rendimiento y ventajas ambientales de las mismas. Colombia, al ser un país privilegiado en cuanto a su posición geográfica, le permite aprovechar la energía solar, considerada limpia y amigable con el medio ambiente. A lo largo de este documento se estudian algunas leyes y regulaciones colombianas que apuntan a los diferentes tipos de energía y almacenamiento, como la ley 1715 y regulación 030 de la CREG. Además, en el capítulo 4, se detallan los componentes de un sistema fotovoltaico (módulo solar y batería) para elegir los más convenientes e incluir sus características en el desarrollo del modelo. Por otro lado, se encuentra el planteamiento y presentación de un modelo de optimización, el cual tiene como objetivo minimizar el costo del sistema fotovoltaico, encontrando la potencia óptima del módulo solar y batería, de acuerdo con el tipo de perfil, los cuales se clasifican en hogar, oficina y bar-restaurante; y con base en diferentes escenarios de radiación solar promedio de acuerdo con tres departamentos elegidos, Chocó, Antioquia y La Guajira. Finalmente, se analiza la utilidad del modelo, los resultados que arroja, la relación que existe entre las variables involucradas y su comportamiento según el perfil y la zona estudiada. Además, se realizan algunas recomendaciones para futuros trabajos.