• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Renovable"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Almacenamiento de energías renovables en empresas energéticas colombianas
    (Universidad EIA, 2024) Acosta Estol, Camila Paz; España Forero, Juan Manuel
    RESUMEN: el proyecto tiene como objetivo analizar la viabilidad técnica, económica y ambiental del almacenamiento de energías renovables no convencionales utilizando baterías en las empresas energéticas de la ciudad de Medellín. La transición hacia un sistema energético más sostenible y resiliente es crucial, y el almacenamiento de energía es una pieza fundamental en este proceso. Este estudio busca identificar las tecnologías de almacenamiento más adecuadas, evaluar los costos de implementación y operación, y medir los beneficios ambientales en términos de reducción de emisiones y gestión eficiente de los recursos energéticos. Además, se pretende entender cómo estas tecnologías pueden integrarse en la infraestructura energética existente, superando los desafíos técnicos y regulatorios específicos del contexto colombiano. Se abordarán aspectos como la eficiencia energética, la durabilidad de las baterías y su impacto ambiental a lo largo de todo su ciclo de vida. Al final, se espera desarrollar un plan detallado de implementación. La justificación del proyecto se basa en la creciente implementación de prácticas de producción sostenible y el uso de energías renovables por parte de algunas empresas en Colombia. Esta tendencia refleja un compromiso global y nacional para combatir el cambio climático y promover el desarrollo sostenible. En particular, el almacenamiento de energías renovables desempeña un papel crucial para aumentar la penetración de la energía solar y otras fuentes renovables en la red eléctrica. Este almacenamiento es esencial para gestionar la intermitencia de estas fuentes, asegurando un suministro constante y confiable de energía, lo cual es fundamental para la estabilidad y eficiencia de la red eléctrica. Según la Agencia Internacional de Energía y la Asociación de la Industria Solar, el almacenamiento de energía contribuye significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, facilitando un mayor aprovechamiento de las energías renovables y disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles. Esto, a su vez, ayuda a cumplir con los compromisos ambientales internacionales y mejorar la calidad del aire en las ciudades. El diseño metodológico propuesto para el proyecto es cualitativo, centrado en la recopilación y análisis de datos para comprender a fondo los conceptos y experiencias relacionadas con la viabilidad del almacenamiento de energías renovables en el contexto colombiano. Este enfoque permitirá obtener una visión integral y detallada de los desafíos y oportunidades asociados a la implementación de estas tecnologías. La metodología incluirá consultas y entrevistas con expertos en el campo de las energías renovables y el almacenamiento de energía, así como el análisis de estudios de casos de empresas que ya han adoptado estas prácticas. Los resultados esperados de este proyecto proporcionarán información valiosa sobre la viabilidad técnica, económica y ambiental del almacenamiento de energías renovables utilizando baterías en empresas energéticas en Medellín. Además, se identificarán las mejores prácticas y lecciones aprendidas de empresas que ya han implementado sistemas similares, ofreciendo un marco de referencia para futuras iniciativas. Esto no solo contribuirá al avance de la producción sostenible y la reducción de emisiones en Colombia, sino que también impulsará la innovación tecnológica y la adopción de soluciones energéticas más limpias y eficientes a nivel nacional. Por último, el proyecto busca apoyar la transición hacia un modelo energético más sostenible y resiliente, beneficiando tanto a las empresas como a la sociedad en general.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio para la puesta en marcha de una empresa de financiamiento de proyectos de energía renovable mediante contratos de suministro y venta de electricidad a largo plazo (PPA). DMM SOLUCIONES FINANCIERAS INTEGRALES
    (Universidad EIA, 2016) Muñoz Olarte, David; Mejía Vásquez, Manuel; Osuna Ramírez, Alfredo
    Las energías renovables son aquellas que se obtienen a partir de recursos naturales como el sol, el agua, el viento, entro otros tipos de recursos que son inagotables ya que se producen a través de un proceso natural. Por otro lado existen los combustibles fósiles de los cuales se obtiene tradicionalmente la energía como el petróleo, carbón, gas natural y el gas licuado del petróleo que vienen presentando un agotamiento de reservas cada vez mayor. A partir de dicha problemática, surge la necesidad de implementar en mayor medida el uso de energías renovables y su propagación mundial, que a pesar de haber creado cierta “cultura verde” en los últimos años, existen barreras de entrada muy grandes para los países menos desarrollados; algunos de los impedimentos más grandes son la falta de tecnología, la falta de apoyo por parte del estado y la falta de recursos o capital inicial para el uso masivo de éstas. De éste último punto sale el problema al que se le quiere hacer frente mediante la creación de DMM Soluciones Financieras Integrales. Se estudiará la viabilidad de crear una empresa dedicada a financiar proyectos de energía renovable mediante contratos de suministro y venta de electricidad a largo plazo, utilizando acuerdos de compra de energía o PPA (Purchase Payment Agreement). A través de estos acuerdos los clientes no necesitan de capital inicial sino que sólo deben tener un espacio físico y suficiente para la instalación de la planta. Para cada contrato se hará un estudio técnico - financiero sobre la durabilidad del mismo, así como sus términos y condiciones, donde se incluirán el valor (menor al que paga a la empresa local) al que se le va a cobrar la energía, el porcentaje de ahorro que se logrará durante el tiempo contratado y las condiciones que se pacten para decisiones a tomar una vez terminado el contrato. Mediante este tipo de contratos se espera no solo aumentar el número de proyectos amigables con el medio ambiente en la ciudad y el país, sino también contribuir a que la gente pierda el miedo a obtener energía mediante fuentes diferentes a las tradicionales y a superar los principales obstáculos con los que se enfrentan, donde uno de los mayores siempre ha sido el alto costo de los proyectos o la alta inversión de capital inicial para comenzar a disfrutar de energía limpia que les dará no solo beneficios ambientales sino también económicos y tributarios. Luego de hacer el estudio y la proyección financiera se encontró que no será viable la creación de dicha empresa a través de éste modelo de negocio, pues el VPN o valor presente neto da negativo y porque la TIR que es la tasa interna de retorno da por debajo del WACC (coste medio ponderado de capital – CMPC), lo que significa que no se va a tener rentabilidad ni dividendos ya que el costo del flujo de caja futuro no va a ser cubierto por el retorno que se espera obtener.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo